En el mes de febrero el club de las startups valoradas en más de USD 1.000 millones (conocidas como unicornios) en todo el mundo superó el número de 1.000 y en 2022 este crecimiento parece imparable. En LA7EM hablamos con Silvina Moschini, presidente y cofundadora de TransparentBusiness, el primer unicornio liderado por una mujer latinoamericana; CEO y fundadora de SheWorks!; organización dedicada a promover el empleo femenino a través de la tecnología y el home office, y productora ejecutiva de Unicorn Hunters, el reality show de negocios que brinda acceso a oportunidades de inversión destacadas antes de su salida a la bolsa, quien brindó a los emprendedores latinoamericanos 5 consejos para llevar su empresa de cero a ser un unicornio.

De acuerdo con Moschini, los unicornios, además de su valuación privada de USD 1.000 millones se caracterizan por ser compañías disruptivas, buscando cambiar el mundo a través de la tecnología. En esa línea, la empresaria manifiesta que las empresas unicornio dejaron de ser inalcanzables y se multiplican con mayor velocidad en el mundo digital post-COVID.

 

Integrantes del «Circulo del dinero» de Unicorn Hunters: Lance Bass (cantante, actor, productor e inversor); Silvina Moschini, presidenta y Cofundadora Transparent Business; Steve Wozniak (cofundador de Apple); Rosa Gumataotao Ríos (ex tesorera de los Estados Unidos); Alex Konanykhin (director ejecutivo de TransparentBusiness), Moe Vela (abogado, autor, emprendedor y exdirector de administración de Joe Biden).

 

Si bien China y Estados Unidos se coronaron como los países con más unicornios a nivel mundial, según el Índice Global Unicornio 2021 (Instituto de Investigación Harun), América Latina no se queda atrás. Hoy, Brasil lidera en número de unicornios con 18, equivalente a un 60%; Argentina con 11, en 17%; y México, con 8, en 11%, de acuerdo con el Informe Sling Hub LATAM, elaborado por la plataforma de inteligencia brasileña Sling Hub.

A continuación, Silvina Moschini le indica a los emprendedores de América Latina 5 consejos para llevar una compañía al club de los unicornios globales:

 

1.Desarrolla una propuesta innovadora que resuelva una necesidad universal

Una buena idea no es suficiente: requieres de una estrategia novedosa, como Uber, que cambió la forma en la que la gente viaja o Airbnb que revolucionó el mercado del hospedaje. Por ello, un negocio disruptivo tendrá más posibilidades de triunfar. Asimismo, el producto o servicio debe ser deseado por un gran segmento de personas. Según CB Insights, la escasa visión de mercado es una de las razones clave por las cuales fracasan las startups.

 

 

2.Analiza la escalabilidad

Detrás de cada caso de éxito se encuentra la respuesta a una pregunta clave: ¿el tamaño del mercado justifica la creación de la compañía? En algunos casos, el negocio tiene un horizonte prometedor y el optimismo queda fuera de discusión. Incluso, hay proyectos innovadores que además de ser escalables resuelven demandas urgentes en contextos muy específicos.

 

3.Busca capital social y redes

El ecosistema emprendedor es un deporte de contacto en el cual se requieren redes que ayuden tanto en la generación de confianza como en la atracción de talentos. En ese sentido, es muy importante construir capital social, relaciones y aliados que puedan elevarnos y ayudarnos a llegar más lejos. ¿Cómo? A través de networking, alianzas y cooperando con tus colegas en lugar de competir con ellos para llegar más lejos.

Es importante construir relaciones hacia arriba, con mentores o sponsors que nos ayuden a posicionar nuestra marca, pero también hacia abajo, para dar a conocer nuestro emprendimiento.

Además, es fundamental democratizar el acceso a oportunidades y sumar el poder de los otros: el activo más valioso de un emprendedor es la capacidad de que otros crean y apoyen su propuesta.

 

4.Gana visibilidad y protagonismo en el escalón crucial del acceso a capitales

Es muy poco probable que alguna compañía alcance el rango de unicornio sin ayuda externa, generalmente proveniente de inversiones privadas, enfatiza Statista. Se trata de buscar escenarios estratégicos para conectarse con los inversores adecuados y con las oportunidades que necesitan.

 

 

5.Construye una narrativa sólida

Después de encontrar su idea de negocio, un emprendedor tiene que trabajar en su narrativa y pensar en las plataformas que va a usar para amplificar su mensaje de manera asertiva. Es importante ofrecer valor para la audiencia: un mensaje verdadero, a través de los canales correctos, será una ventaja competitiva porque transmite credibilidad.

Por último, Silvina Moschini recuerda que para que una empresa sea exitosa, debe pertenecer a una industria lucrativa. De acuerdo con un estudio global de McKinsey (2021), las organizaciones reconocen que los modelos de negocio de sus empresas se están volviendo obsoletos: solo el 11% considera que sus modelos comerciales actuales serán rentables de cara a 2023.

Actualmente algunos sectores como las tecnologías de la información (TI), la farmacéutica y los bienes de consumo están en crecimiento. Junto con éstos están aquellos que vienen mostrando una recuperación cíclica: bienes de capital, industrial, automotriz y de consumo sean mejores apuestas.

¿QUIÉN ES?

Silvina Moschini
Award-winning technology entrepreneur. International speaker. Future of work, diversity, and technology expert
An award-winning serial entrepreneur, international speaker and author, Silvina Moschini has established herself as one of the foremost experts on the digital economy and how the fourth industrial revolution is transforming the global workforce, empowering women and accelerating government reform across the world. She is the Co-Founder of an ecosystem of companies harnessing the cloud to connect businesses and on-demand talent including TransparentBusiness, a remote workforce management platform that is driving transparency in public and private procurement to eliminate fraud and the loss of taxpayers money as well as SheWorks!, an innovative platform that leverages technology to close the gender gap.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This