Esta semana Colombia dio un paso fundamental para su consolidación como hub de emprendimiento latinoamericano, al aprobar desde el Gobierno Nacional el Conpes de Emprendimiento, que se espera vaya de la mano de la Ley de Emprendimiento que atraviesa su tercer debate en el Congreso de la República.

De acuerdo con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, la aprobación de la Política Nacional de Emprendimiento, donde el Ministerio de Industria y Comercio e iNNpulsa tuvieron un papel determinante en su diseño y tendrán alta relevancia en su implementación, es un paso fundamental para cumplir el pacto por el emprendimiento definido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Entre las acciones a realizar por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y que ejecutará iNNpulsa se encuentran, diseñar e implementar estrategias de formación de nuevos gestores de inversión ángel y fondos de capital emprendedor; promover y facilitar la creación de plataformas físicas y tecnológicas que permitan a emprendimientos y microempresas de diferentes sectores asociarse y desarrollar modelos de distribución y comercialización de manera directa, reduciendo costos de intermediación; simplificar e incorporar trámites de cierre y liquidación de empresas en la Ventanilla Única Empresarial (VUE).

En esa línea, se espera generar impactos en el mediano y largo plazo como aumentar el porcentaje de negocios creados por oportunidad, mejorar la posición del país dentro de la región en el ranking de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital Emprendedor (LAVCA) que actualmente está en el cuarto lugar e incrementar la cobertura de micronegocios con acceso a internet.

Además, con esta iniciativa legislativa, se busca actualizar la normativa vigente sobre emprendimiento, incorporando medidas que se ajusten a las nuevas realidades de las empresas y mejoren sus condiciones, incluso para su reactivación económica.

Para su formulación, se tuvieron en cuenta los principales retos que afrontan los emprendedores al momento de crear o consolidar sus iniciativas de negocios, particularmente en 5 ejes estratégicos:
1.Formalización de los emprendimientos
2.Competencia justa en el mercado de compras públicas
3.Facilidades de financiamiento e inversión.
4.Organización y articulación de los distintos programas de Gobierno
5.Definición de una línea de formación académica de capacidades emprendedoras.

«Para el Gobierno Nacional el emprendimiento es un tema estratégico que jalona el crecimiento económico y la construcción de equidad. Este proyecto de ley, cobra aún más importancia en estos momentos en los que se debemos apoyar a nuestros empresarios logrando que más proyectos e ideas de negocio se conviertan en grandes generadores de empleo y desarrollo social y económico del país» afirmó el ministro José Manuel Restrepo.

Por su parte Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa, señaló que «El Plan Nacional de Desarrollo, ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, define al emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad en el país, por lo cual esta iniciativa es producto del trabajo articulado de entidades de Gobierno, gremios, sectores de la sociedad y emprendedores que expresaron sus opiniones a través de jornadas como la mesa de Emprendimiento en el marco de la Conversación Nacional, los talleres Construyendo País, y otras iniciativas lideradas desde el Gobierno Nacional».

De igual forma, este proyecto de ley agrupa las experiencias y lecciones aprendidas durante las distintas misiones oficiales a lugares emblemáticos para el emprendimiento en países como Estados Unidos, Francia, Israel, China, entre otros.

Emprendimiento de alto impacto en Colombia desde la perspectiva de América Latina

Aunque Brasil y Argentina siguen liderando en la región como hub de emprendimiento de alto impacto con 13 y 6 unicornios respectivamente, Colombia ha empezado a posicionarse también como un referente de América Latina por la implementación de marcos regulatorios favorables, la aparición de empresas de tecnología emergentes tales como blockchain, IoT, IA, realidad aumentada y realidad virtual.

No obstante, todavía tiene desafíos como el acceso a formación en tecnología para cerrar la brecha entre la demanda y la oferta en este campo; el régimen tributario; y la baja inversión en I+D.

La consolidación del ecosistema emprendedor en Colombia se ha visto favorecida por el éxito de startups como Rappi, Movii o Platzi, que han superado los obstáculos propios del emprendimiento para crear proyectos escalables y replicables. En particular Rappi con la inversión recibida por Softbank de USD 1 billón puso al país en la mira de grandes fondos de inversión de todo el mundo.

En consonancia con esto, Colombia es el país, después de Estados Unidos, con más emprendedores seleccionados por Y Combinator, la aceleradora de Silicon Valley famosa por haber identificado a Airbnb y a Dropbox en su momento. A la fecha, esta aceleradora ha invertido en 15 emprendimientos colombianos: Platzi, Tpaga, Hogaru, Tributi, Ubits, Rappi, Laika, Valiu, Treble.ai, Simetrik, Truora, Frubana, Valiu, Tranqui Finanzas y Valienta.

Así mismo, 500 Startups, otra exitosa aceleradora de origen mexicano ubicada en Silicon Valley, aseguró que Colombia es el segundo país en el que más ha invertido en startups, por lo cual recientemente firmó un acuerdo con el Gobierno Nacional para implementar un programa de formación para aceleradoras en el país. Entre las empresas aceleradas por 500 Startups se encuentran Tourbitz, Vico, Doc-Doc, Ayenda Hoteles y Platzi.

Cabe resaltar que el país ha logrado en los últimos años consolidar un ecosistema con instituciones que promueven el emprendimiento mediante iniciativas público privadas, tales como la ANDI, iNNpulsa, Fondo Emprender, Ruta N, Apps.co y Bancoldex, destacando a Bogotá que sobresale al contar actualmente con más de 20 aceleradoras que trabajan articuladamente en pro de dicho objetivo, entre las cuales están Wayra, Endeavor y Rockstart por nombrar algunas.

Share This