En el mundo de los emprendedores es común hablar de que el 90% de las startups no llegan a buen puerto, y más en un mercado cambiante y en permanente evolución. CB Insight y Harvard Business School han detallado algunos de los principales factores por los cuales las empresas desaparecen.
Para entender por qué fracasan las startups, CB Insights ha analizado los datos forenses de 101 startups que han pasado a mejor vida. Al analizar cada una de estas historias de fracaso, se ha podido identificar varios patrones comunes en estas empresas. Con esta información han elaborado una lista con los principales motivos que pueden explicar por qué fracasan las startups. Hay que destacar, que en la mayoría de los casos, tal como indica la plataforma, es raro que una startup fracase por solo una razón.
De otro lado, Harvard Business School publicado en el Wall Street Journal el 75% de las compañías respaldadas por capital riesgo nunca devuelven efectivo a los inversionistas, mientras que entre un 30% y un 40% por ciento de esos inversores pierde todo su dinero.
En este sentido, esta lista no debería considerarse como un manual de supervivencia, sino como una recopilación de lecciones muy útiles para cualquiera que se precie en el ecosistema emprendedor. En LA7EM nos quedamos con 7 de las razones desglosadas en el estudio:
1.Un mercado inexistente
De acuerdo con el reporte, el motivo más mencionado por las startups en ruina es la poca visión de mercado que han tenido a la hora de idear sus negocios. Un 43% de los casos han comentado que la incapacidad de satisfacer las necesidades del mercado explica por qué sus negocios han caído en desgracia. Si nadie está interesado en lo que vendes, es muy complicado tener clientes.
Encontrar el espacio en blanco que ninguna otra compañía ha descubierto, puede ser la principal aspiración de las startups, pero la realidad es que se da en muy pocos casos, con lo que la mayoría de las veces, estas firmas se limitan a remodelar lo ya existente.
Analizar las necesidades de mercado, la competencia potencial, los futuros clientes objetivos y en definitiva la existencia de una necesidad real a cubrir es el paso inicial en el que debe focalizarse cualquier compañía que pretenda ser real a la larga. El resto que lo ignore simplemente seguirán engrosando ese 90% de startups que se quedan en el camino.
2.Falta de liquidez
Después de la incapacidad de entender el mercado, el quedarse sin recursos es la segunda razón mencionada para entender el fracaso de las startups, con un 29% de presencia en los casos estudiados.
Las aceleradoras e incubadoras de empresas son otro recurso al que una startup puede acudir para financiarse en etapas muy iniciales de las mismas. Una vez que la compañía comienza a adentrarse en etapas más desarrolladas de su idea, puede hacer uso de inversores y venture capital para su financiación.
Pero a pesar de haber conseguido inversores y capital suficiente para arrancar, llega un punto en el que una empresa puede quedarse sin efectivo a medida que avanza en su desarrollo. Para evitar engrosar ese 29% de empresas que fracasan debido a la falta de dinero, lo que cualquier compañía debe comprender es que, según los expertos, la recaudación de fondos tiene que ser una competencia esencial de su negocio.
Recaudar dinero, de forma activa y consistente, contar con una buena idea y un elaborado plan de negocios, evitará los principales factores que suelen impedir a una empresa joven despegar.
3.El team es clave
Contar con un equipo de trabajo adecuado, cada uno con habilidades definidas, también se ha mencionado como crucial a la hora de determinar el éxito de una empresa. Algunos de los fundadores han lamentado que en el fracaso de sus startups ha influido la falta de trabajadores con perfiles específicos para cubrir las diferentes necesidades.
Uno de los roles esenciales en cualquier startup es el del CEO. El papel del director ejecutivo no es algo que deba tomarse a la ligera. Su responsabilidad ejecutiva y fiduciaria pasa por construir liderazgo, generar un buen equipo de recursos humanos, y hacer crecer la compañía.
Otros perfiles profesionales que no deben faltar en ninguna startup dispuesta a progresar, son diseñadores, especialistas de marketing y comunicación, un jefe de producto, ingenieros, y especialista en el sector de la empresa.
4.Falta de competitividad
Una vez que una idea se consolida o se valida en el mercado, pueden surgir muchos otros interesados a llevarse una buena parte del nuevo pastel. Aunque centrarse solamente en lo que hace la competencia no resulta efectivo, dejarlos a un lado y no prestarles atención alguna tampoco es conveniente y fue el motivo para el fracaso en el 19% de las empresas analizadas.
En ese sentido es clave tener firmes los procesos internos, la estrategia de marketing, la relación costo-beneficio, el posicionamiento de marca y la narrativa corporativa (o storytelling) para poder diferenciarse y tomar ventaja de la competencia.
5.Relación equivocada entre costo y precio
En numerosas ocasiones se ha escuchado la frase «no existe un producto caro ni barato, sino que el precio lo marca lo que alguien esté dispuesto a pagar por él». En este sentido una mala valoración del precio de un producto es un motivo que ha llevado al fracaso de una startup en el 18% de los casos.
El método adoptado por una empresa para establecer su precio de venta, por lo general, está en función de los costes promedio de la compañía y del valor percibido por el cliente del producto en comparación con el valor percibido de los productos de la competencia.
Este método, conocido como pricing, debe tener en cuenta los gastos ocasionados por la compañía pero también deberá focalizarse en ofrecer el mayor valor posible al cliente. Y es que basarse en el mero margen de beneficios puede ser una trampa que lleve a una joven empresa a la quiebra.
Una vez más, los expertos recomiendan analizar el contexto y al público para poder ahondar en la psicología de los precios. En esencia se trata de ser capaz de comunicar el valor total de todo lo que una startup hace, para que el usuario puedan comprender y asumir de manera más exacta el precio de un producto.
6.Producto poco amigable con el usuario
Hasta un 17% de los casos de fracaso en las startups está relacionado con generar productos inútiles o poco atractivos para los usuarios. El concepto está muy relacionado también con la experiencia de usuario (experiencia al comprar, al navegar el sitio web o al consumir el producto) o incluso en la respuesta ante una queja.
Crear objetivos claros, analizar el mercado, agrupar todos los equipos bajo una única visión y motivar son algunas formas recomendadas para frenar una postura aislacionista y hacer que la compañía mire hacia sus usuarios.
7.Modelo de negocio
Según la información facilitada por CB Insights, la falta de modelo de negocio supone el motivo de fracaso de una startup en el 17% de los casos. Permanecer aislados en un solo canal, desatender las cuestiones financieras, o no encontrar formas de ganar dinero a medida que se va creciendo puede alejar a los inversores y con ello hacer que los fundadores no obtengan el capital necesario para continuar.
Como tal por modelo de negocio cabe entender un análisis que recoge todos aquellos aspectos relacionados con el ámbito financiero de nuestra empresa. De una manera muy simplista puede decirse que se trata de saber cuánto dinero podemos ganar y sobre todo cómo vamos a obtenerlo.