De acuerdo con el portal especializado eMarketer, a nivel global durante los meses de confinamiento de 2020 la frecuencia de compras digitales aumentó un 51%, y hasta un 25% de las personas confirman que en la nueva normalidad seguirán comprando online. En cuanto a los medios de compra, el estudio refleja que el ordenador sigue liderando un con 83%, seguido por el smartphone con el 55%, la tablet 18%, y la SmartTV y la consola con un 8%. En América Latina, Brasil, México, Argentina y Colombia fueron, en ese orden, los países que más crecieron en materia de comercio electrónico durante el periodo 2019-2020, impulsados, especialmente, por las medidas de aislamiento del Covid 19.
El impacto positivo de la pandemia ha sido tan relevante para ese sector en la región, que desde ya Statista proyecta que la tendencia continúe este 2021 y que para 2024 la cifra de personas que comprarán productos y servicios por internet crezca hasta un 31%, alcanzando cerca de 351 millones de usuarios en toda América Latina.
Las previsiones se hacen teniendo en cuenta que, incluso antes de la pandemia, Latinoamérica ha mostrado un crecimiento importante en materia de e-commerce, pues en los últimos cinco años pasó de 126 a 267 millones de compradores. Parte de estos resultados positivos se deben, además de las condiciones atípicas en materia de consumo, al fortalecimiento de empresas como Amazon, Alibaba y Mercado Libre.
En LA7EM conversamos del tema con Nabil Malouli, VP global de e-commerce, estrategia y producto en DHL, speaker internacional, experto en tecnologías disruptivas, ventas y relaciones con los clientes, quien nos reveló siete tendencias que deben tener en cuenta las empresas para crear una estrategia exitosa de comercio electrónico:
1. El contactless llegó para quedarse
En la actualidad la mayoría de las transacciones están migrando hacia procesos de validación sin contacto. Soluciones para no tener firmas físicas serán la nueva normalidad, sistemas inteligentes para recoger y dejar paquetes tendrán una implementación a gran escala.
El uso de dispositivos como el parcel lockers son tecnologías que serán cada vez más relevantes, porque ayudan a mejorar los costos, mejorar la experiencia y evitar contacto. Compañías mexicanas como Lok han desarrollado sistemas y soluciones que ayudan a mejorar la experiencia.
2. El transporte aéreo se va a estabilizar
En noviembre, la consultora Seabury reportó que la capacidad mundial de transporte de carga aérea está a -20% comparado con el año anterior. Se ha recuperado de manera significativa incrementando la capacidad de aviones cargueros en el mundo. Con la distribución de la vacuna y el aumento del e-commerce crossborder, veremos los volúmenes de carga aérea con un continuo aumento hasta llegarse a estabilizar en los niveles pre-pandemia.
3. El mundo retail tendrá que transformarse
El año 2020 se habrá convertido en el año de la transformación del retail; desde inicios del año y ante la pandemia, un gran número de compañías han optado por cerrar sus tiendas. Un ejemplo reciente es la salida anunciada de Best Buy del mercado mexicano.
El mundo físico continuará siendo parte de nuestra realidad, los consumidores quieren experiencias multicanales, pero las experiencias tienen que evolucionar y con ello las tiendas físicas deberán ofrecer una experiencia única, no solo una ubicación de inventario en la ciudad.
4. El talento, la clave del éxito
Aunque aún estamos ante una crisis significativa que ha generado el aumento en el desempleo, la guerra para atraer talentos especializados en las áreas de e-commerce y logística nunca ha sido tan fuerte como hoy.
Las compañías en 2021 tendrán que ser innovadoras para continuar con la atracción del mejor talento y esto significa también importarlo desde otras industrias. Un ejemplo de ello es que, de acuerdo con The Washington Post, Amazon ha contratado a más de 400.000 personas desde que la pandemia comenzó, alcanzando más de 1 millón de empleados.
5. El intento de nearshoring que no funcionará
Después del tsunami en Japón en el año 2011, el manejo de riesgo y resiliencia en la cadena de suministro generó mucho interés, desafortunadamente, ¡interés no es acción!
La realidad es que eventos como la pandemia crean consideraciones y múltiples intentos en las organizaciones, pero hablar de nearshoring y hacer nearshoring a gran escala es muy diferente. El mayor reto en el tema de nearshoring es que países como China han invertido en los últimos 20 años en construir centros de manufactura, centros logísticos, centros de Investigación y Desarrollo (R&D) e infraestructura que son muy difíciles de replicar hoy.
China invierte en promedio 8% de su PIB en infraestructura cuando Estados Unidos invierte 2%, esto nos da una perspectiva de la infraestructura y el talento crítico que se necesita para considerar la manufactura más cercana a los centros de consumo masivo.
Por lo que en el futuro veremos acciones para construir cadenas más resilientes, pero no nearshoring. McKinsey realizó una encuesta a CEOs durante el verano y el 93% informó su intención de tomar medidas para hacer sus cadenas de suministro más resistentes.
6. La logística inversa crecerá
Con el crecimiento del e-commerce y el cambio en las expectativas de los consumidores, tendremos un incremento significativo en los retornos, generando con ello una necesidad absoluta de eficiencia, con un punto de consolidación y buen proceso de logística inversa.
7. La sostenibilidad es una necesidad
La pandemia priorizó la sustentabilidad dentro de los negocios; todas las empresas deberán ser más responsables y las compañías logísticas tendrán que continuamente invertir en flotas y soluciones más sostenibles.
Esto no es solo un requerimiento del negocio, es algo que todos necesitamos para preservar el planeta y por ende tenemos un rol importante en nuestra industria.