Softbank ha sido uno de los protagonistas del ecosistema de innovación global, con inversiones en compañías ahora gigantes como Uber, DoorDash, Coupang, Alibaba, y en América Latina se convirtió en uno de los tractores del venture capital en la región en los últimos años, con importantes intervenciones en empresas como Rappi, Kavak, Ualá, Gympass, QuintoAndar, VTEX y Loggi, entre otras.
Cabe resaltar que su presencia en esta parte del mundo en realidad no es tan nueva. De hecho, en el año 2000 la compañía entró con SoftBank Latin American Ventures enfocada en startups de internet.
La firma, sin embargo, empezó a invertir con más fuerza en América Latina con la creación de su primer Latin American Fund en marzo de 2019, con una apuesta de USD 5 billones en la región. Actualmente, la firma ha invertido USD 3.5 billones en 48 compañías con valuación de aproximadamente USD 6.9 billones, y recientemente renovó su apetito por Latinoamérica con la creación de otro fondo por USD 3 billones para emprendimientos emergentes de esta parte del mundo.
La renovada apuesta de SoftBank por América Latina se produce en momentos en que el capital riesgo está en auge en países como Brasil, México y Colombia, y se llega tras la decisión de detener las nuevas inversiones en China después de una ofensiva regulatoria contra las empresas tecnológicas.
«En los últimos dos años, hemos visto un tremendo éxito y retornos del SoftBank Latin America Fund que superaron con creces nuestras expectativas. El increíble trabajo y la visión que han demostrado los emprendedores de Latinoamérica, nos da la confianza de que su transformación digital seguirá acelerándose; de hecho, esperamos que 2022 sea el año de OPI (oferta pública de venta en el mercado bursátil) más grande en la historia de la región», comentó Marcelo Claure, CEO de Softbank Latin America Fund.
Además, SoftBank también ha invertido en startups que lograron hacer exit (cuando el inversor vende el equity de la startup). Entre ellas están VTEX, la empresa brasileña de e-commerce, y la brasileña de educación Afya, que han salido a la bolsa, y startups como 99, la compañía brasileña de logística, que fue adquirida por la china DiDi.
Hay otras startups como Uber, Didi y Rappi, empresas de logística que están en el portafolio de SoftBank pero que son competencia en distintos lugares del mundo, o el caso de Loft y Quinto Andar, ambas compañías brasileñas del portafolio de la firma japonesa, pero que son de la misma industria inmobiliaria y actúan en el mismo país.
Cabe destacar que entre las empresas del portafolio están 15 de las 34 compañías valoradas en más de USD 1.000 millones de Latinoamérica. Precisamente en este artículo destacamos 7 de las rondas lideradas por Softbank en compañías que posteriormente se convirtieron en unicornios.
1.Rappi (Serie E USD 1 billón)
Softbank lideró una ronda histórica Serie E por USD 1 billón para el unicornio colombiano que hoy opera en 9 países, con una valuación de USD 4.5 billones y es un referente tecnológico global.
Posteriormente, la empresa concretó otras tres inversiones importantes: una de Delivery Hero, de USD 130 millones, otra de USD 200 millones de DST Global, y su ultima ronda por USD 500 millones, liderada por T. Rowe Price.
2.Kavak (Serie C USD 385 millones)
Softbank colideró la ronda Serie C por USD 385 millones en la que Kavak se convirtió en unicornio, y que además lo catapultó a su valor USD 8 billones como la segunda startup más valiosa de América Latina después de Nubank.
Kavak, que se fundó en 2016, es un marketplace en línea que tiene como objetivo brindar transparencia, seguridad y acceso al financiamiento al mercado de automóviles usados. La compañía también ofrece su propio financiamiento a través de su brazo fintech, Kavak Capital, cuenta con más de 2.500 empleados y 20 centros de logística y reacondicionamiento en México, Argentina y Brasil.
3.Ualá (Serie D 350 millones)
Softbank lideró la ronda Serie D que convirtió a esta fintech en unicornio. Con más de 4 millones de usuarios tiene presencia en Argentina y México, y una valoración de USD 2.4 billones.
Recientemente llegó a un acuerdo para comprar el banco mexicano ABC Capital, como parte de su apuesta por seguir creciendo internacionalmente.
4.Gym Pass (Serie D USD 300 millones)
Gympass permite a las empresas brindar a los empleados acceso a gimnasios a través de una red de más de 50.000 establecimientos en todo el mundo.
Softbank lideró una ronda Serie D por USD 300 millones en julio de 2019 y fue una de sus primeras apuestas en Brasil.
5.QuintoAndar (Serie D USD 250 millones)
Desde 2013 esta proptech ayuda a agilizar el proceso de arrendamiento. Cuenta con presencia en 25 ciudades de Brasil y cierra 4.500 contratos mes a mes.
En septiembre de 2019, Softbank lideró la ronda Serie D por USD 250 millones para esta compañía brasileña que suma un recaudo total en venture capital de USD 755 millones.
6. Loggi (Serie D USD 150 millones)
Esta empresa de logística fue una de las primeras apuestas de Sofbank en la región, antes del Vision Fund, y alcanzó su estatus de unicornio en el 2019.
Loggi, fundada en 2013, ha recaudado USD 507 millones en venture capital con un modelo que optimiza la logística para el sector e-commerce.
7.VTEX (Serie C USD 140 millones)
Este ecommerce recientemente salió a bolsa con una valoración de USD 4.7 billones y tuvo un debut súper exitoso con un 32% de cotización en sus acciones.
Softbank lideró una ronda Serie C por USD 140 millones para financiamiento de esta compañía que alcanzó un recaudo de USD 365 millones como empresa privada.