En Colombia se prestan al día alrededor de 300.000 servicios de asistencia para el sector asegurador y el sector logístico viene en una tendencia de crecimiento impulsado por la pandemia, registrando en 2021 un incremento del 25% en Colombia y 28% a nivel global, de acuerdo con PriceWaterHouseCoopers (PwC). En este contexto, la startup colombiana, Asiste, se quiere posicionar como un partner tecnológico para las empresas que prestan servicios logísticos en diferentes sectores. Cabe destacar, que la empresa fue una de las ganadoras de la iniciativa Start Path Empodera de Mastercard y USAID enfocada en brindar mentorías y un capital de USD 35.000 a empresas lideradas por mujeres.
En entrevista para LA7EM, Jessica Tabares, COO y cofundadora de Asiste, reveló que en este momento la empresa tiene abierta una ronda de inversión por USD 1 millón con el fin de fortalecerse tecnológicamente para hacer su plataforma más costumizable y autogestionable, y posicionar su nueva solución “Asiste Red”, en la que prestan servicios de asistencia directamente desde su marca, a través de una red de aliados.
“Siempre habíamos tenido un crecimiento orgánico y nos habíamos financiado con bootstraping, pero vimos la necesidad de tener un crecimiento más exponencial más de startup, y mediante una convocatoria de la aceleradora Rockstart nos dimos cuenta que podríamos lograrlo pero había que hacer un trabajo enfocado en ello. Allí conseguimos nuestra primera inversión de venture capital por USD 100.000 con Vertical Partner que nos dejó muchos aprendizajes”, dijo a LA7EM, Jessica Tabares, cofundadora de Asiste.
La directiva aclaró que en esta ronda de USD 1 millón, que esperan cerrar en los próximos días, el team ha aplicado varios de esos aprendizajes y para lograrlo da estas recomendaciones:
1.Se debe tener tolerancia a los “No” de los inversionistas.
2.Tener un pitch claro que responda todas las preguntas.
3.Recibir retroalimentación de los inversionistas (tanto potenciales como efectivos) y ser flexible con tu propuesta.
4.Establecer relaciones de largo plazo con los inversionistas, incluso cuando te digan que no inicialmente.
5.Hacer un buen perfilamiento de los posibles inversionistas.
6.Dedicar a alguien de la compañía específicamente a levantar la inversión.
7.Hacer un seguimiento diligente a cada propuesta que se envía.
8.Planear con fechas y objetivos.
Finalmente, con respecto a este tema, para la ronda de USD 1 millón están buscando inversionistas que conozcan bien el sector asegurador, que para Asiste es uno de los más importantes porque es donde está la mayoría de sus clientes.
Asiste ha logrado un rápido crecimiento en la región y actualmente trabaja con 200 empresas aliadas y ha realizado más de 2 millones de servicios en Colombia, Venezuela y México.
A través de su nueva solución de “Asiste Red” ha prestado 2.500 asistencias en Colombia y en su plataforma general están ejecutando 60.000 servicios mensuales.
La startup desarrolló una tecnología para dar solución a los procesos logísticos de las empresas con un modelo SaaS (software como servicio). La startup se encarga de centralizar las actividades de logística de asistencia de los negocios a través de conectar a proveedores, colaboradores y clientes en un solo lugar.
Además, permite conocer en detalle y en tiempo real la ubicación de los involucrados en este proceso, programar rutas óptimas, saber en detalle los indicadores de tiempo e informar a los clientes sobre el estado de sus servicios.
De otro lado, Tabares considera un gran honor que Asiste haya sido escogida por Mastercard y USAID dentro de la iniciativa Start Path Empodera y las mentorías han sido muy acertadas para el momento que vive la empresa en este momento de levantamiento de inversión, además de las conexiones y el networking que brinda Mastercard como aliado.
Retos de las mujeres frente al venture capital
Para Jessica Tabares, los retos de crear empresas tales como la incertidumbre y los desafíos diarios son comunes para todos los emprendedores, indiferente si son hombres o mujeres.
No obstante, aunque reconoce que el acceso a financiación para empresas dirigidas por mujeres es una realidad, esta situación no se da tanto porque el ecosistema ponga barreras, sino porque muchas veces las mujeres mismas se limitan para salir a buscar capital, ya sea por factores culturales, sociales o educativos.
“En esa medida, para levantar inversión es fundamental tener una buena preparación, conocer nuestro negocio y sus cifras, un pitch organizado y que tu solución tenga sentido y ataque un dolor de mercado real”, concluyó la emprendedora.