La startup chilena BioElements levantó una ronda de inversión por USD 30 millones para seguir expandiendo regionalmente su negocio de empaques biodegradables. La ronda estuvo liderada por el fondo BTG Pactual de Brasil.
Bioelements surgió en 2014 en Chile, desarrollando una fórmula biodegradable, compostable y no tóxica, llamada Resina BioE-8 y sus principales ingredientes son almidón y poliésteres sintéticos. El producto es liviano, flexible y resistente, lo cual permite ser utilizado para embalaje de delivery, lo mejor es que se biodegrada en un periodo de seis a 18 meses, mientras que el plástico convencional puede tardar más de 200 años en desintegrarse.
“Hemos logrado reformular nuestros productos con el objetivo de que sean biodegradables, no solo en condiciones perfectas, sino imperfectas como las que encontramos en un tiradero, playa o donde haya una baja concentración de hongo filamentoso”, destacó Ignacio Parada, fundador y CEO de BioElements.
La pandemia de COVID-19, con la explosión de los servicios de delivery, sin duda acentuó los problemas relacionados a residuos y envases. El uso promedio de un envase o empaque de plástico es de seis meses, según los datos del 2015 de Our World in Data. Debido a la corta vida útil del producto final, el sector de envases y empaques es el que más plásticos descarta.
De otro lado, un estudio global publicado en la revista Nature Sustainability en 2021 mostró que el 80% de la basura que se encuentra en los océanos está compuesta por plástico, especialmente bolsas y botellas. Entre los efectos nocivos del material para la fauna marina se encuentran el enredo de animales, la ingestión, asfixia y la aparición de parásitos.
“El diferencial del bioplástico de BioElements es que el material es renovable y biodegradable en el medio ambiente hasta en 20 meses, sin liberar ningún residuo tóxico. El plástico es un material importante para todos los sectores de la economía y, en algunas situaciones, no tiene un sustituto adecuado. Sin embargo, su descomposición en el medio ambiente tarda al menos 400 años, lo que está provocando importantes problemas ambientales, especialmente en los océanos”, explicó Parada.
Según la compañía, el 2022 fue su mejor año tras abrir operaciones en Brasil, luego de probar mercado en su natal Chile, Perú y México. La entrada a Brasil, coincidió con alianzas realizadas por la empresa con un laboratorio de vanguardia en la Universidad Federal de Río de Janeiro para acelerar la investigación sobre nuevos usos para la resina ya desarrollada por BioElements y otras materias primas que desarrollará la startup.
Entre los más de 30 clientes de BioElements se encuentran grandes minoristas con operaciones en América Latina como Falabella, Mercado Livre, Sodimac y Adidas.
“Teníamos un cliente de e-commerce en México que estaba transportando mucho aire, por las cajas que utilizaba y por lo tanto la ineficiencia económica y huella de carbono eran altas. Nosotros lo logramos resolver entregando un empaque se ajustara a talla del producto. La pandemia ha sido una cuestión importante para entender que deben existir alternativas”, comentó el emprendedor.
En esta línea, el retail representa 90% del negocio, la industria agroalimentaria el 7%, los cubiertos y vasos el 2% y los empaques el 1%, pero se espera que la participación en el sector alimentario crezca debido a que cuenta con una certificación que les permite envolver alimentos, como frijoles, carne, pollo, entre otros.