Mentalidad emprendedora aplicada a desarrollo de soluciones de problemas públicos, innovación para crear medidas de choque en medio de la crisis y aplicación de inteligencia artificial, son algunas de las características de los planes modelados por los gobiernos locales de Bogotá y Medellín para el manejo de la crisis y la etapa de reapertura de su economía que comenzó desde el pasado 5 de mayo.

Bogotá fue elegida por la ONU entre 300 ciudades de América, Europa y Asia para ser miembro del Consejo Asesor desde Latinoamérica, compuesto por no más de 10 ciudades. Medellín, por su parte, fue la única ciudad de América Latina en ser parte del Global Mayors Covid-19 Recovery Task Force, un grupo de trabajo internacional que impulsa la recuperación económica sostenible. Ambas fueron elegidas por las mismas razones: atención oportuna de la crisis de salud, desarrollo de tecnología para atender la coyuntura y planes de choque efectivos para la reapertura gradual de la actividad económica.

Planes de acción modelo frente al Covid 19

Para Carolina Durán, Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, la pandemia ha sido una oportunidad para modernizar a la ciudad en temas que estaban en mora de hacerlo. «Al mejor estilo de la metodología emprendedora esta crisis nos ha permitido pivotear soluciones, iterar y crear productos tecnológicos para tener mayor control de información sobre temas como regulación de precios y el desperdicio alimentario» dijo la jefe del despacho a Emprendiendo.tv.

Aseguró la funcionaria que a Bogotá entran 10 mil toneladas de comida diarias y el 30% de eso se desperdiciaba por mal manejo o falta de comercialización. «Con la app que creamos desde la secretaría tenemos control de esa cantidad y cómo dar un uso productivo a ese porcentaje que se perdía hacia programas de atención de población vulnerable no solo en Bogotá sino en otras regiones del país. En el tema de control de precios tenemos a 2.000 actores de la cadena que nos permiten monitorear en tiempo real cada producto desde que sale de los campesinos hasta que llega a la mesa de los consumidores, en lo que llamamos ´la última milla´ para que llegue al precio justo, aclarando que la capital es el referente de los precios para todo el país. Todo esto en tiempos normales tal vez no hubiera sido posible, para nosotros la crisis ha sido una oportunidad para mejorar«, explicó la Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá.

Según el reporte de este despacho con corte al 15 de mayo 26.654 empresas están aprobadas para abrir sus actividades de las cuales 25 mil pertenecen a manufacturas y microempresas, 1.462 a edificación y 111 a obras públicas.

Por su parte, para Medellín fue clave la creación de la plataforma «Medellín me cuida» de la que hacen parte ya 2 millones usuarios, con la cual se tiene un mapeo de toda la ciudad, fortaleciendo la georeferenciación por barrios y la data que permite actuar oportunamente sobre población en riesgo antes de que se desplacen a los centros de salud haciendo cercos epidemiológicos; además se dotó a las autoridades de dispositivos que tienen a la mano esta información para hacer control preciso de la circulación.

Adicionalmente, se han hecho alianzas público privadas para patentar tecnologías biomédicas como respiradores artificiales y con las universidades públicas se ha trabajado para agilizar las pruebas. Lo más importante dice la Alcaldía es que se ha logrado hacer un buen trabajo pedagógico con la ciudadanía, combinado con el sentido de pertenencia que tienen los Medellinenses creando conciencia del auto cuidado.

Ya en la etapa de reactivación económica, en Medellín hasta el 15 de mayo había 13 mil empresas autorizadas para retomar sus actividades, las cuales emplean 1.199.000 personas, a quienes se les ha hecho estricto seguimiento al cumplimiento de las medidas de bio seguridad, siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional.

Adicional a las redes de distribución formadas por agricultores de los corregimientos de Medellín para mantener el abastecimiento alimentario en la zona urbana y que han sido respaldadas por la administración municipal, se suman iniciativas como «Compra Local», una plataforma que permite a los productores de los «Mercados Campesinos» realizar sus ventas de manera digital a través de una página que, según la secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, Paola Vargas, recibió 12.000 visitas en su primer día y se vendieron 120 mercados.

«Ha sido importante porque está beneficiando a 250 campesinos que se iban a ver muy afectados en la comercialización«, dijo Vargas, quien recordó que el 70 % del territorio de Medellín es rural.

A través de «Compra Local», en tres días fueron vendidas 8,2 toneladas de alimentos de productores campesinos, que representa un ingreso aproximado de USD 4.000 para las diez familias que entregaron su producción con apoyo en logística y transporte de las autoridades locales.

«Se convierte en una herramienta vital para poder sostener a los emprendimientos y a los productores«, acotó la secretaria y agregó que con un trabajo pedagógico los campesinos han aceptado esta estrategia tecnológica, pese a que el promedio de edad de ellos es de 58 años.

Así mismo, la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín ha trabajado con sectores fuertemente golpeados por la pandemia para generar estrategias conjuntas que ayuden a su recuperación. Uno de ellos es el hotelero y turístico, que generan conjuntamente con el comercio el 30% del empleo en la capital Antioqueña. Con ellos trabajan en una propuesta dirigida al Gobierno Nacional para disponer de 3 mil habitaciones y 5 mil camas para que en ellas se aloje el personal de salud que está en la primera línea de atención del Covid-19. De acuerdo con los gestores de la propuesta, esto les permitirá a los hoteles mantener su operación y sus nóminas, y a los médicos y enfermeras tener un lugar para descansar cuidando a sus familias.

Lo que viene para Bogotá y Medellín en materia de reactivación económica

Carolina Durán, Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, expresó que está complacida por el crecimiento de la partida presupuestal para el desarrollo económico de la capital del país, que se cuadruplicó desde la Bogotá Humana, y se duplicó desde la administración pasada llegando a USD 4.500.000 aprobados a comienzos de este año, y que debido a la coyuntura se incrementó en USD 250.000 más.

Con este presupuesto y los más de USD 10 millones más de los Fondos de Desarrollo Local cuyo manejo fue entregado a este despacho, explicó la secretaria, se podrán atender todos los programas de emprendimiento planteados en el plan de desarrollo, se podrán entregar recursos directamente a los emprendedores sin la intermediación financiera, y se sacará adelante el Distrito de la Innovación que «es un proyecto que nos soñamos hace tiempo para la ciudad» con la idea de reunir a todo el ecosistema emprendedor en una misma área.

Recientemente la alcaldesa Claudia López afirmó que se necesitan USD 27 mil millones para reactivar económicamente a Bogotá, de acuerdo con el plan de desarrollo presentado ante el concejo de la ciudad.

Adicionalmente, ya se han dado los primeros pasos en el plan Bogotá 24 horas para distribuir las actividades de manufactura, construcción y salud en horarios diferentes de movilidad; se activó el plan Bicinova 2020 que ve en la bicicleta un sector estratégico de recuperación, ya que genera 70 mil empleos entre directos e indirectos, además de los beneficios que puede aportar en los nuevos planes de movilidad para la ciudad; y seguirán en acompañamiento permanente con los sectores que están pendientes por reactivarse como el comercio (que comenzaría el 25 de mayo) y el turismo (que aun no tiene una fecha clara para comenzar) en agendas conjuntas que les permitan construir propuestas de recuperación empresarial y del empleo efectivas.

Por su parte, Medellín comenzó recientemente la discusión de su plan de desarrollo en el cual por supuesto contempla los recursos para la reactivación económica. El plan, con una partida presupuestal de USD 5.500 millones tiene cinco líneas estratégicas en las que espera jalonar 50 mil empleos para los próximos 4 años enmarcados en la recuperación de la coyuntura actual y la apuesta por el Valle del Software, que es uno de los proyectos más ambiciosos de la administración Quintero. Dentro del plan también contempla el acompañamiento a 3 mil mujeres a través de programas de formación en emprendimiento para lograr su autonomía económica.

De igual manera la administración municipal movilizará recursos por USD 3.700 millones por medio del programa «Medellín Responde» gestionados a través de Bancoldex para habilitar una línea especial de créditos blandos para pequeños y medianos empresarios.

Share This