Las recientes operaciones de Okta y Auth0 y la adquisición de BBVA Paraguay por parte de Banco GNB Paraguay son apenas algunas de las operaciones relevantes de adquisiciones que se han llevado en el mercado transaccional en lo que va de 2021, y el monto de los valores negociados llegó a USD 11.3 billones. De acuerdo con un informe de Transactional Track Record (TTR), firma especializada en inteligencia de mercado, entre enero y febrero de 2021 se concretaron un total de 11 operaciones de private equity por USD 5.4 billones, lo cual supone una tendencia creciente tanto en el número de operaciones como en el importe de éstas, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el segmento de venture capital contabilizó 44 operaciones, un 10,2% menos que el año anterior pero con capital movilizado de USD 686 millones, registrando por este concepto tuvo un drástico aumento interanual de 52,1%. En el campo de Asset Acquisitions, en enero se han registraron 18 operaciones, lo que significó una caída del 35,71% en el número de estas, pero con un crecimiento en los montos destinados a este segmento de un 258,8% en comparación a 2020.
Por otra parte, el informe también destacó que para enero y febrero de 2021 la operación más destacada en Latinoamérica fue la adquisición de BBVA Paraguay por parte de Banco GNB Paraguay por un total de USD 250 millones, destacando la labor del estudio Gross Brown; Cleary Gottlieb Steen & Hamilton US, que llevó a cabo la operación legal.
En el ámbito cross-border, el pasado mes de enero destacó por el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Europa, donde se han llevado a cabo 6 operaciones. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 26 y 11 operaciones, respectivamente.
Países líderes en las negociaciones de adquisiones, fusiones y venture capital en Latinoamérica
Según datos registrados por la firma TTR, en lo que va de 2021 Brasil lidera el ranking de países más activos de la región en adquisiciones y fusiones, con un aumento del 372% en el capital movilizado con USD 10.5 billones, y un total de 68 operaciones.
Por importe, en el segundo puesto se ubica Colombia, acumulando USD 645 millones, lo que significó un aumento interanual del 457%; sin embargo, solo concretó 13 operaciones en los dos primeros meses del año, manteniendo estable su tendencia. De cerca le sigue Chile, que totalizó USD 620 millones por fusiones y adquisiones en el mismo periodo, con un total de 15 operaciones.
Atrás aparece México, que vio derrumbarse un 85% su importe por concepto de fusiones y adquisiones acumulando el monto de USD 102 millones. No obstante, el mercado mexicano aparece como el segundo mejor en operaciones cerradas, con un total de 19. El listado lo completa Perú con apenas dos operaciones, por menos de un USD 1 millón.
Un panorama prometedor para 2021
Conforme a la encuesta global de socios de LAVCA en 2020, realizada a los CEO de 69 startups con más de 12 meses de operación, se estableció que el 49% de los ejecutivos considera que el contexto de la pandemia tuvo un efecto positivo en su desarrollo, en contraposición al 36% que considera que la situación impactó negativamente sobre sus empresas.
Tras los estudios de la asociación, se registró a principios de 2020 una notable desaceleración pero que conforme se avanzó, nuevamente se abrió un panorama positivo con buenos niveles de inversión.
El mayor número de inversiones se dieron en rondas de capital semilla, en este rubro fondos como Canary, Magma Partners, Angel Ventures y Mountain Nazca. El sector fintech lideró el porcentaje de inversiones con un 29% del número total, y el segundo lugar lo ocuparon los emprendimientos de distribución y logística con un 4%.
LAVCA citó en su informe que los países más destacados en venture capital durante 2020 fueron Brasil, México y Colombia. El top five con mayor presencia en inversiones de riesgo lo integran:
o Brasil con 50.5%
o México 22.7%
o Chile 9.1%
o Colombia 8.2%
o Argentina 6.6%
Brasil sigue ocupando el primer lugar en inversiones de capital privado, al contar con el mayor número de unicornios a la fecha. Desde 2016 a 2020 cuenta con 13 unicornios y el 66% de inversionistas, más de 220 gestores de fondos.
En cuanto a México, representa una oportunidad de capital de riesgo de USD 2.400 millones por año en el mercado emergente promedio, 3.3 veces más de lo registrado en 2019.