La fintech brasileña CloudWalk alcanzó este miércoles un valor de USD 2.1 billones tras una ronda de USD 150 millones liderada por el fondo nortemericano Coatue y la participación de DST Global, A-Star, The Hive Brazil, Plug and Play Ventures y Valor Capital Group. Con esta valorización, la compañía alcanzó la categoría de nuevo unicornio latinoamericano y sumó un recaudo total de USD 365 millones.
CloudWalk fue cofundado en 2013 por el CEO Luis Silva, Arthur Macedo, Behzad Malek, Bruno Freitas y Eliezer Pimentel. Sin embargo, CloudWalk no fue el primer negocio de Silva. Después de trabajar como desarrollador, Silva también incursionó en otras áreas, como bitcoin, pagos móviles y software para experimentos científicos y de atención médica.
La idea de Silva detrás de CloudWalk era aprovechar la competencia que se estaba creando en el mercado de las máquinas, luego del fin del duopolio entre las marcas Cielo y Rede y empoderar a los emprendedores a través de soluciones tecnológicas, inclusivas y transformadoras.
“La idea era crear una solución completa para procesar pagos y hacer que las pequeñas y medianas empresas atraigan a más clientes y reciban su dinero más barato y rápido. Empezamos con máquinas pequeñas, pero desde el principio pensamos en hacer pagos online”, explicó Silva.
La plataforma CloudWalk, con sede en Sao Paulo, procesa transacciones por valor de más de 2.400 millones de dólares al año, según su sitio web. Así mismo, ofrece procesamiento de pagos a unos 150 mil comerciantes en 4.300 ciudades de Brasil.
La compañía, que ofrece tanto hardware como software, se distingue de otras en el sector al ofrecer cashback en Reales Digitales Brasileños (BDR), una moneda criptográfica del banco central de Brasil. La empresa declaró que el BDR es aceptado por todos sus clientes.
Hoy, CloudWalk es una de las startups que se benefician de una afluencia de efectivo al espacio fintech, que se proyecta que alcance los USD 698,4 billones para 2030. La compañía también ha experimentado un crecimiento exponencial a medida que América Latina se convierte en un semillero para el crecimiento de las fintech.
CloudWalk declaró que usará los fondos para invertir en su cartera de productos y para contratarlos. También espera usar los fondos para la expansión internacional, con planes para implementar la plataforma en EE. UU. Y Europa en los próximos dos años.
“A medida que el mercado de pagos global evoluciona rápidamente, creemos que blockchain pronto se convertirá en la fuente dominante para todos los procesos de pago futuros”, concluyó el CEO de CloudWalk.
Brasil continúa a la cabeza del ranking de unicornios latinoamericanos
En tan solo cuatro años América Latina pasó de tener dos unicornios a 35 distribuidos entre Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile y Uruguay. Lo particular es que durante más de una década, Argentina fue el único país de la región en generar un unicornio: en 2007, Mercado Libre ganó el título y, en 2015, fue Despegar.
Hasta 2017, las dos empresas eran los únicos unicornios de la región. El panorama empezó a cambiar en 2018, cuando nueve startups se unieron al club; 2019 produjo seis; y 2020, un año sacudido por la pandemia, cuatro. Lo más destacado ocurre en 2021: hasta ahora, 14 empresas se han convertido en unicornios, y el año aún no ha terminado.
Hoy, Brasil lidera en número de unicornios, con un 60%; Argentina está en un 17%; y un 11% son startups de México. Los datos provienen del Informe Sling Hub LATAM, elaborado por la plataforma de inteligencia brasileña Sling Hub, que analizó información de 23.383 startups y 656 inversores entre 2017 y 2021.
Según João Ventura, CEO de Sling Hub, este salto en el número de unicornios está relacionado sobre todo al aumento de capital extranjero que llega a América Latina.
“Hace cinco años, no había tantos inversionistas extranjeros mirando hacia América Latina. Ahora, es todo lo contrario, lo inusual, especialmente en las rondas de la Serie C en adelante, es que no participen inversores extranjeros. Si hace cinco años, la mayoría de las inversiones eran de capital de Brasil, en rondas más pequeñas, ahora son cada vez más comunes las rondas más grandes y la presencia de capital extranjero. El mundo mira a América Latina y se está inyectando mucho dinero”, explicó Ventura.
Aunque todo el ecosistema de innovación en América Latina se ha acelerado desde entonces (la cantidad de capital de riesgo total inyectado en la región pasó de 2.2 billones en 2017 a USD 13 billones en 2021), Brasil ha tomado la delantera también en este frente. El país cuenta actualmente con 17.987 startups, o el 77% del total de la región; le siguen México, con 1.869 (8%) y Chile, con 1.109 (5%).
Con un ecosistema de esta envergadura también es natural que las startups de Brasil se lleven la mayor parte de las rondas de inversión: solo este año, las empresas brasileñas se quedaron con el 70% de las inversiones realizadas; le sigue México nuevamente, con el 13% del volumen invertido; y Colombia en tercer lugar, con una cuota del 7%.
Cabe destacar que las diez rondas más grandes de los últimos cinco años, considerando toda América Latina, recaudaron en conjunto USD 14.1 billones, casi el 40% del total de los USD 36 billones invertidos en la región en el período. En total, hubo 5.175 rondas de inversión, la mayoría de ellas enfocadas a volúmenes menores: el 48% de las rondas recaudó valores hasta USD 1 millón, y el 52% ocurrió con startups en etapa inicial (Seed).
Entre las diez startups que más inversiones recibieron, siete son brasileñas: Nubank (USD 2.400 millones), C6 Bank (USD 2.200 millones), Stone (USD 1.500 millones), Loft (USD 900 millones), Quinto Andar (USD 700 millones), VTEX (700 millones de dólares) y Gympass (USD 700 millones).
La lista la completan Rappi, de Colombia, con USD 2.2000 millones; Mercado Libre, de Argentina, con USD 2.000 millones; y Kavak, de México, con USD 800 millones de dólares.