La fintech Tenpo anunció que alcanzó 100.000 usuarios en Chile, número que esperaba conseguir hasta el final de este año, con lo cual superó sus expectativas tras su lanzamiento en este país en el mes de febrero.

Tenpo es un banco 100% digital, el cual funciona a través de una app, que en su primera etapa ha operado como una tarjeta prepago virtual emitida con la marca Mastercard. Por ahora permite realizar compras en sitios webs internacionales y pagar suscripciones a servicios como Netflix, Spotify, entre otros. Además, cuenta con un módulo para el pago de cuentas de servicios básicos (como el agua, luz, gas, telecomunicaciones y autopistas) y la recarga de servicios de telecomunicaciones, como celulares, banda ancha y televisión de prepago.

Tenpo es el neobanco de Krealo, brazo de innovación del grupo Credicorp de Perú, y la apuesta para la banca de consumo en Chile de este holding con más de 130 años de presencia en el mercado.

«La recepción de los usuarios en estos meses ha sido sorprendente, porque ya tenemos más de 100.000 personas que han descargado nuestra aplicación, lo que ha superado nuestra expectativa y nos ha obligado a acelerar lo que teníamos previsto para varios meses, en términos de planes de desarrollo tecnológico, operacional”, dijo Fernando Araya, CEO de Tenpo.

El directivo agregó que su producto ha sido muy bien valorado porque es gratuito, con acceso a toda persona mayor de 18 años, de una manera simple, rápida y transparente, que se descarga en menos de cuatro minutos. Esto ha permitido que una porción importante de la población que no tiene tarjetas de débito o crédito puedan comprar de forma digital.

Araya aseguró que la firma evalúa con otros jugadores del mercado los nuevos productos a lanzarse relacionados a ahorro e inversiones en el corto plazo, para lo cual están avanzando en algunos caminos con players que ya estén regulados. Así mismo ya han tenido acercamientos con las AGF (Administradoras Generales de Fondos) que son las empresas que administran los Fondos Mutuos en Chile, lo que podría ser el puente para acercase al negocio insurtech.

«Yo no quiero diez aplicaciones para resolver todas mis necesidades financieras, quiero una que me dé todo. Y ahí para eso llegamos nosotros”, aclaró el CEO de Tenpo.

Fintech colombianas desembolsaron más de USD 25 millones en créditos en los últimos tres meses

La cifra fue publicada por Colombia Fintech y equivale a más de 170 mil créditos desembolsados durante los meses más críticos de la pandemia para la economía hasta ahora.

Este es un indicador de que las fintech se han convertido no solo en una opción para que las personas no bancarizadas puedan adquirir productos y servicios financieros, sino también en una fuente de financiamiento para las empresas que de cara a la pandemia necesitan liquidez para mantener sus nóminas y reactivar sus negocios. Además, ofrecen productos 100% digitales que agilizan los trámites y evitan que las personas se expongan.

Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, afirmó que en los últimos cuatro años han llegado a más de cuatro millones de personas y no solamente porque tengan acceso a los productos o servicios, sino porque los usan de manera intensiva. Esta cifra es respaldada por el último informe de Minsait Payments, que muestra las tendencias en medios de pago. En el reporte se muestra que en Colombia en el último año el uso de efectivo para transacciones de compra se redujo en un 13%. No obstante, al país le queda un largo trecho en este aspecto, ya que, según el mismo informe sigue ocupando el primer lugar en pagos en efectivo de toda la región.

Con respecto al boom de los créditos durante marzo, abril y mayo, Colombia Fintech, organización que agrupa más de 100 compañías de tecnología financiera en el país, explicó que en un principio los bancos ofrecieron alivios y beneficios por tres meses pero con el desarrollo de la pandemia, junto al aumento en las necesidades de las compañías y empresas, las entidades financieras y el Gobierno Nacional deberán continuar ofreciendo beneficios, de hecho, ya varias entidades financieras comenzaron a hacer nuevas ampliaciones de los planes de alivio otorgados a los clientes que tienen créditos.

Tres gigantes de la banca en Argentina lanzarán este año su propia fintech

Banco Galicia, BBVA y Santander lanzarán en los próximos meses una fintech para medios de pago, no solo para competir con Mercado Libre, sino también para darle batalla a la costumbre argentina de usar el efectivo para casi todo tipo de operaciones.

La herramienta para canalizar este objetivo se conocerá bajo el nombre de Play Digital a partir de la cual se desarrollará y comercializará una solución de pago vinculada a las cuentas bancarias de los usuarios del sistema financiero. La nueva sociedad será liderada por Rafael Soto, quien se venía desempeñando como CEO de la filial local de la fintech brasileña Nubank.

Esta fintech buscará diferenciarse de las billeteras virtuales con un mecanismo de uso diferente basado en productos tradicionales del sistema bancario. Play Digital mantendrá los fondos en las cuentas bancarias de los clientes para que puedan seguir contando con la solidez y el respaldo de las regulaciones estatales con las que deben cumplir los bancos locales.

Esto significa que quienes usen Play Digital no tendrán que abrir una cuenta online sino que podrán enviar y recibir dinero hacia y de parte de cualquier contacto guardado en su celular y sin tener que utilizar ningún CBU. Es decir, la nueva fintech se basará en los códigos QR como método de transferencias y de pago mediante el celular, intentando colaborar con la necesidad de que todo sea más rápido y fácil que se percibe entre los consumidores locales, aprovechando los avances tecnológicos, la mayor seguridad y la acelerada digitalización de los bancos.

Los ejecutivos de esta nueva fintech saben que existen enormes posibilidades de avanzar con este nuevo instrumento de pagos virtuales en un país donde solamente USD 2 de cada USD 10 del consumo total de los argentinos se canalizan por tarjetas de crédito y de débito o por las aplicaciones virtuales, según datos del INDEC.

De hecho, una encuesta de la Universidad Autónoma de Argentina (UADE) estima que los argentinos pagan en efectivo el 69,4% de sus gastos en rubros de consumo masivo y solo el 11% lo hace con tarjetas de crédito; otro 8,4% con débito; un 4,8% por transferencias bancarias o débitos en cuentas; 3,8% por fiado consensuado con el comercio y 2,6% con medios electrónicos.

De acuerdo a la consulta, pagar cash es un hábito muy extendido en todas las capas sociales pero se manifiesta mayormente en jóvenes de entre 16 años y 29 años con un 85% de las preferencias versus los mayores de 50 años que lo eligen en un 78%.

Share This