Foodology ha estado impulsando sus marcas de restaurantes en la nube y cocinas virtuales en Colombia y México desde 2019, y con una nueva inyección de capital, espera escalar eso en América Latina. La compañía con sede en Bogotá cerró con USD 15 millones en fondos de la Serie A en una ronda liderada por Andreessen Horowitz y Base Partners. Los inversores existentes Kayyak Ventures y Jaguar Ventures (ahora Wollef) se unieron al igual que un grupo de inversores ángeles, incluido el presidente de Instacart, Nilam Ganenthiran, el CEO de Kavak, Carlos García, el CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, el ex presidente de Burger King, Dick Boyce, y el CEO de Merama, Sujay Tyle. Incluyendo la nueva financiación, Foodology ha recaudado más de USD 20 millones.
La empresa fue cofundada por Daniela Izquierdo y Juan Guillermo Azuero, quienes se conocieron en un curso de industria de restaurantes en Harvard Business School. Izquierdo dice que es una gran fanática de la cocina y quería mezclar esa pasión con un negocio.
Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes de formación, Daniela Izquierdo viene de una trayectoria de varias compañías relevantes. Fue analista de negocios de Helm Bank y de McKensey, y trabajó en el área de estrategia de Selina.
Foodology busca reducir el riesgo asociado a posicionar un nuevo restaurante lo cual logran al no tener que gastar en adecuaciones para recibir clientes y aprovechando la escalabilidad que otorgan las plataformas digitales para llegar a un gran número de usuarios, operando desde cocinas ocultas.
Daniela izquierdo y Juan Guillermo Azuero, cofundadores Foodology
“Cuando a alguien le toca invertir miles de millones para montar un nuevo restaurante, con todo lo que implica, se puede quebrar por cualquier razón. Al ser los nuestros restaurantes virtuales, podemos montar y desmontar quitando ese riesgo de la industria”, explicó la CEO y cofundadora de Foodology, Daniela Izquierdo.
Por lo general, la compañía tiene entre siete y diez marcas que se fabrican en una cocina y realiza investigación y desarrollo en los platos más vendidos para crear menús con su equipo completo de chefs.
Foodology actualmente opera 20 cocinas en seis ciudades de Colombia y 10 en México, tiene 60 empleados corporativos y más de 300 en sus cocinas. En Colombia, está recibiendo 100.000 pedidos por mes y acaba de superar un hito de 1 millón de pedidos en total. Izquierdo apunta a abrir otras seis cocinas, además de utilizar el nuevo financiamiento para ingresar a los mercados brasileño y peruano el próximo año.
En sus inicios, Daniela y Juan, se ganaron con esta idea de negocio la New Venture Competition de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard. A cada ciudad a donde llegan instalan un centro de producción donde se hacen el 70% de los procesos de cocina. En estos espacios se producen toneladas de arroz y se prepara la granola. Todo eso se va a las cocinas ocultas donde se hace el 30% del proceso restante, con lo que ganan agilidad para hacer las entregas.
Aunque comparten cocina, cada restaurante tiene vida propia en plataformas de domicilios como Rappi, Didi Food y iFood, así como en Whatsapp, donde reciben pedidos directos. Así han completado más de 1 millón de órdenes en 26 cocinas ocultas, que equivalen a como si hubieran construido 125 restaurantes. Para los próximos 12 meses aspiran a alcanzar 70 locaciones.
A las cocinas que tienen en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, se han unido las de Ciudad de México, donde han registrado crecimientos por encima del 80% mes a mes. Han empezado a ganar fuerza en Monterrey (México) y en Lima (Perú), mientras que en ciudades más pequeñas como Ibagué y Pereira, han desarrollado franquicias digitales con las que no se encargan directamente de la operación, pero obtienen ingresos adicionales.
Se estima que la industria de servicios de alimentos de América Latina generó USD 264 billones en 2020. Para mantenerse al día, además de expandir el número de cocinas, la compañía utilizará los nuevos fondos para el desarrollo de productos a medida que crezca un 50% en ingresos mensuales. La empresa espera mantener su ritmo de crecimiento con el objetivo de objetivo apoyar 500 cocinas en el largo plazo.