De acuerdo con el reporte de tendencias elaborado por la firma de venture capital Latitud, el ecosistema de startups en América Latina crecerá y se consolidará en el mediano y largo plazo, y se mantendrá como una región de alto potencial y oportunidad. Esto como resultado de tendencias que se aceleraron debido a los nuevos hábitos que trajo consigo la pandemia y que abonan el camino para que nuevas empresas alcancen oportunidades aún más ambiciosas a mediano y largo plazo, madurando el ecosistema en el proceso.
El estudio, denominado “The LatAm Tech Report”, aborda las tendencias de los principales sectores del ecosistema startup de la región: Fintech B2C y B2B, SaaS, Healthtech, E-commerce, Proptech y Climate tech. Es un análisis realizado a través de encuestas a fundadores y directivos de startups en Latinoamérica, también cuenta con la participación de fondos de inversión locales, regionales e internacionales.
“Este es el primer estudio en su tipo, estamos yendo a gran profundidad en el presente y el futuro de siete industrias en América Latina, que son también las que más han ganado la atención de los inversores en los últimos años: Fintech B2B, Fintech B2C, E-commerce, SaaS, Proptech, Healthtech y Climate Tech” indica Brian Requarth, cofundador de Latitud.
Cabe destacar que Latitud se fundó en 2020 por Brian Requarth (cofundador de Viva Real, adquirida por OLX por USD 600 millones), Gina Gotthilf (primera empleada y exvicepresidenta de crecimiento de Duolingo, que llevó a la empresa de 3 a 200 millones de usuarios) y Yuri Danichenko (ex CTO de una plataforma tecnológica B2B líder en Brasil). En marzo de este año levantó para el fondo USD 11.3 millones y actualmente, según la firma, “está construyendo la infraestructura que apoyará a la próxima generación de nuevas empresas tecnológicas en América Latina”.
Latitud está creando un conjunto de soluciones para ayudar a abordar los puntos de mayor fricción para los emprendedores en etapa inicial que inician empresas en América Latina. Las ofertas y programas emblemáticos de la compañía incluyen Latitud Go, un producto automatizado de creación de empresas para ayudar a los fundadores a estar mejor preparados para emprender; Latitud Fellowships, con programas educativos y de networking para emprendedores e inversionistas ángeles; y Latitud Ventures, que incluye un fondo de riesgo continuo que ya ha invertido en más de 100 nuevas empresas.
“Parte de crecer e impulsar un ecosistema es tener más información sobre él, lo que hicimos con este estudio es ir directamente a los jugadores clave para identificar tendencias, consolidamos la información sobre las inversiones que se han realizado e identificamos también los principales retos que enfrenta cada sector” complementa Gina Gotthilf, COO y cofundadora de Latitud.
Los hallazgos del informe
En el sector Fintech B2C, dos de cada tres dólares de la inversión en fintech durante 2021 se destinaron a fintechs de consumo, esto significa USD 7,200 millones, la mayor cantidad de ese dinero se destinó a startups de banca digital y préstamos digitales. La gestión de activos, los seguros, los pagos y las remesas, así como las finanzas personales y la educación completan la lista de preferencias de inversión.
Aún con estas cifras, las fintech de consumo de América Latina representan sólo alrededor del 5.5% del financiamiento fintech global total récord de USD 132 billones en 2021.
En las empresas de tecnología financiera enfocadas en compañías (B2B), las tendencias actuales y de corto plazo a nivel mundial son que se conviertan en facilitadores de pago; ofrezcan soluciones de pago enfocadas en B2B, viendo el crecimiento del comercio electrónico en el segmento; financiación basada en los ingresos; soluciones de software de gestión de gastos, contabilidad y adquisiciones dirigidas a pymes no bancarizadas; infraestructura bancaria y software bancario basado en API, ambos aprovechando Open Banking y enfocados en finanzas integradas; y programas avanzados de salarios y recompensas basados en una mayor conectividad.
En el caso del software as a service, América Latina ha visto un crecimiento increíble en el volumen de capital recaudado para las nuevas empresas de SaaS. La financiación de capital de riesgo creció un 100% entre 2013 y 2021, y tan solo entre 2020 y 2021 creció 7x. Las rondas son cada vez más grandes, pasando de USD 3 millones en 2013 a US$500 millones en 2021.
Por su parte, healthtech aumentó su financiamiento a un ritmo más acelerado. En 2021 las startups relacionadas con salud aumentaron su financiamiento anual en un 4,700%, comparado contra un también impresionante crecimiento del ecosistema startup general, que fue de 1,800% en el mismo periodo.
Entre las tendencias inmediatas, el estudio destaca el mayor impacto y oportunidad de la tecnología en telemedicina; salud mental; seguro de salud; bienestar; soluciones dentales y beneficios para empleados.
Así mismo, aunque el tamaño del comercio electrónico en la región aún representa sólo el 19% del comercio electrónico estadounidense y el 8% del comercio electrónico chino, se observa oportunidades a mediano y largo plazo en modelos como el comercio social, los agregadores de comercio electrónico y los jugadores que se benefician de los efectos de red.
En esa dirección, el año pasado hubo mayor penetración de compras realizadas a través de pagos móviles y digitales; crecimiento del comercio electrónico transfronterizo y de bienes y servicios digitales, como videojuegos, libros electrónicos y transmisión; comercio social; y la lealtad como moneda para diferenciarse de los competidores y retener clientes valiosos.
En el sector de tecnología inmobiliaria, en los últimos 5 años los consumidores se movieron en línea, los cambios importantes facilitaron la obtención de garantías de hipotecas y alquileres, surgieron soluciones enfocadas en el turismo inmobiliario y las soluciones de vivienda temporal.
Los actores globales dominan segmentos como el inmobiliario con fines comerciales y el turismo/alquileres a corto plazo. Los actores regionales lideran los segmentos de construcción y bienes raíces residenciales.
En el sector proptech en el corto plazo la integración del trabajo y el ocio estará creando una demanda de casas en los suburbios y más comodidades y servicios dentro de las propiedades. En el mediano y largo plazos en América Latina, el sector inmobiliario enfrenta desafíos como mayor fragmentación y menor penetración de clasificados en línea.
Finalmente, la inversión en tecnología climática se ha mostrado a prueba de recesión, con una creciente demanda de soluciones. Incluso durante el difícil año de 2022, la inversión en tecnología climática se mantiene. Un análisis de Pitchbook compartido por TechCrunch muestra que el valor promedio por acuerdo fue de USD 23.6 millones a fines del segundo trimestre de 2022, más del triple de lo que era hace cinco años.
De acuerdo al reporte de Latitud, en el mediano y largo plazo para las tecnologías climáticas en América Latina hay algunas oportunidades son tecnología en agricultura, bienes raíces verdes, acceso al agua, energías renovables e hidrógeno verde, IA y ML con un enfoque en la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza y reimaginación de procesos y sistemas a través de I + D.