Por: Fernando Cárdenas E.
Economistas y sociólogos coinciden en que el capital social o capital relacional, es muy importante para el crecimiento y resultados de los emprendimientos.
¿Aspectos de las redes de contactos importan en el capital social?
En un estudio realizado por Stam, Arzlanian y Elfring, los autores comparan las investigaciones más relevantes al respecto y muestran las conclusiones que presentamos en este artículo.
Según los autores, los efectos en el desempeño de las empresas de las redes de contacto débiles (aquellas con las personas no cercanas) son menos importantes. La posición del emprendedor en la red en lo que se conoce como huecos estructurales (el emprendedor es quien conecta grupos diferentes) influye positivamente en el retorno y desempeño de las compañías. Pero la diversidad de la red es la que muestra tener mayor impacto. Los efectos del capital social en el desempeño dependen de la edad de las firmas, del tipo de industria, del contexto institucional y de las medidas que se utilicen de capital social y de desempeño.
¿Cómo se mide el capital social?
El capital social se mide utilizando el tamaño de la red, número de contactos fuertes, número de contactos débiles, participación en huecos estructurales y diversidad de la red.
El tamaño de la red generalmente se mide como el número de conexiones que tienen los fundadores o los directivos de los emprendimientos.
El número de contactos fuertes corresponde a aquellos que tienen un alto grado de contenido emocional como los familiares y amigos. El número de contactos débiles corresponde a aquellos que no tienen contenido emocional importante y que se basan principalmente en decisiones racionales, como aquellas relaciones con colegas, proveedores, clientes, instituciones y gremios.
La participación en huecos estructurales se mide como el numero de puentes. Un puente se define como una relación entre dos o más grupos de individuos en la que no hay conexión entre ellos sino a través del emprendedor o los directivos de la empresa analizada.
La densidad de la red se mide como el número de conexiones que tiene realmente la empresa dividido por el número máximo posible de conexiones que podría tener esa empresa.
¿Formas de capital social son más beneficiosas dependiendo de la etapa en el ciclo de vida de las empresas?
Los autores encuentran que la etapa en el ciclo de vida de la empresa influye en la efectividad del capital social sobre el desempeño. El tipo de relaciones que ayudan al crecimiento y la rentabilidad, depende de la etapa en la que se encuentra la compañía. Contrario a la intuición, el efecto de las relaciones de mayor fortaleza (emocionales) es mayor para las empresas de mayor edad que para las más nuevas. El efecto de las relaciones débiles (racionales) es mayor para las empresas nuevas que para las empresas de mayor edad.
El efecto de la posición en los huecos estructurales en el desempeño es mayor para las empresas mas jóvenes. La diversidad de la red muestra un efecto mucho más importante en el desempeño de las empresas nuevas que en las viejas. Los emprendedores en etapa temprana necesitan una mayor variedad de contactos y conexión entre redes diferentes para conseguir financiación, abrir nuevos mercados, desarrollar proveedores y atraer talento.
¿Características de la industria y del entorno influyen en el efecto del capital social sobre el desempeño de las empresas?
Las empresas de alta y baja tecnología: Los efectos sobre el desempeño de las relaciones fuertes (emocionales) y de las relaciones débiles (racionales), son algo mayores para las empresas de alta tecnología que para las empresas poco tecnológicas. Sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. El efecto de los huecos estructurales es mayor en las empresas intensivas en tecnología. Lo mismo sucede con el efecto de la diversidad de los contactos sobre el desempeño de las empresas. Este es mucho mayor para el caso de las empresas intensivas en tecnología.
El estudio también analiza la diferencia en importancia de los factores de capital social sobre el desempeño, para economías establecidas y economías emergentes. El análisis de los autores revela que el efecto de las relaciones fuertes (emocionales) sobre el desempeño de las empresas es mucho mayor en las economías emergentes, lo que posiblemente se debe a pocas fuentes de capital de riesgo y dificultades en acceso a capital. El efecto de las relaciones débiles (racionales) es mayor en las economías establecidas. Las diferencias en el efecto de la posición en los huecos estructurales no son estadísticamente significativas y por lo tanto no se puede concluir de este estudio que esta posición tenga mayor impacto en uno de los tipos de economía.
Finalmente el estudio concluye que la diversidad de la red sobre el desempeño de las empresas es significativamente mayor en las economías establecidas que en las economías emergentes.