Tras unos datos económicos de cierre del primer trimestre publicados la semana anterior, mucho más negativos de los que habían proyectado los analistas, algunos países de América Latina y Europa que estaban en aislamiento total preventivo por el coronavirus comenzaron a reactivar paulatinamente sus actividades económicas.

En la zona euro, Francia decidió extender el estado de emergencia hasta el 24 de julio luego de superar la barrera de los 25 mil contagios, mientras que Italia, tras alcanzar un descenso en su curva de contagios, ha decidido activar esta semana su actividad industrial y el 18 de mayo lo harán los comercios minoristas. Por su parte, Alemania, que nunca tuvo un aislamiento total, planea levantar sus controles fronterizos el 15 de mayo.

En América Latina, Colombia permitió desde la semana anterior el comienzo de actividades clave de generación de empleo como construcción y manufactura bajo estrictas medidas de control biosanitario y manteniendo la restricción en el transporte público que no puede superar el 35% de su capacidad para mantener las distancias seguras. En Argentina, se ha apostado porque los municipios pequeños vuelvan a la normalidad, en una estrategia denominada segmentación geográfica. En Chile, los primeros en retornar serán los empleados públicos, pero se seguirá manteniendo su lineamiento de aislamiento por comunas y el toque de queda entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana. En Brasil y México los gobiernos federales seguirán teniendo autonomía para decidir cómo retornarán los trabajadores y los comercios.

El país que sigue siendo el gran perdedor contra el coronavirus es Estados Unidos con más de un millón de contagiados y cerca de 70 mil fallecidos. Este lunes los principales indicadores accionarios norteamericanos (Dow Jones y Nasdaq y el S&P 500) cayeron 345 puntos, 1,4% y 1,1% respectivamente tras un nuevo asomo de guerra comercial entre China y EEUU por acusaciones mutuas sobre la creación del virus. Adicional a esto el anuncio de Warren Buffett el domingo pasado de vender todas las acciones que tiene en aerolíneas, desplomó las acciones de Delta Airlines, United Airlines Group y American Airlines en un 13%, y las de Southwest Airlines en un 8%.

Algunas cifras que superaron toda previsión de los expertos fue la del decrecimiento económico en Europa. El Banco Central Europeo reveló que la caída fue del 12% mientras que en el mes de marzo se estimaba que iba a ser del 6%. Otro dato que cambió su proyección fue el de empleo. Hace dos meses la previsión que había hecho la Organización Mundial del Trabajo (OIT) era que se iban a perder entre 5 y 30 millones de empleos a finales de este año. La cifra publicada por la organización la semana anterior señala que 305 millones perderán su empleo a finales de 2020, dado el duro golpe de la pandemia en Estados Unidos, región donde más de 30 millones de ciudadanos han reclamado el subsidio de desempleo.

Las burbujas sociales de Nueva Zelanda como estrategia para la reactivación

Nueva Zelanda se considera uno de los casos exitosos en el mundo respecto al manejo de la crisis de salud. Su primera Ministra declaró el jueves pasado que el número de contagios en ese país había llegado a cero pero que mantendrá los controles internos y fronterizos.

Allí se implementó la estrategia de las burbujas sociales consistente en mantener la burbuja dentro de su hogar pero con la posibilidad de reconectarse con su familia extendida o con cuidadores para atender personas aisladas. La condición es que estas burbujas deben ser exclusivas, es decir, las personas solo pueden pertenecer a una sola burbuja y su número no puede exceder de 10 personas. La iniciativa esta siendo estudiada por otros países como Escocia, Canadá y Bélgica.

Dicha estrategia podría replicarse o ser incluso ampliada a barrios o comunas como se ha hecho en Chile, en la cual las personas solo pueden moverse dentro de estas zonas para actividades de abastecimiento, comercio y salud, y ser una respuesta al tema del freno económico y los problemas de salud mental por cuenta del aislamiento.

Nuevas regulaciones comerciales como consecuencia de la pandemia

Uno de los motivos de preocupación expresados por la Organización Mundial del Comercio es la solicitud por parte de 80 de sus países miembros, entre los que se encuentran Estados Unidos, Alemania, España, China, Reino Unido, Francia, España, Italia y Brasil, entre otros, de imponer medidas proteccionistas prohibiendo o restringiendo exportaciones, con el fin de proteger materias primas para sus mercados locales, necesarias para fabricar prendas manufacturadas, equipamiento médico, cereales, tratamientos terapéuticos, artículos plásticos, insecticidas, accesorios textiles, entre otros.

La OMC contempla que si se imponen estas medidas las transacciones comerciales este año podrían caer en un 32%. Vale la pena destacar que en esta coyuntura, los suministros médicos suponen alrededor del 5% del comercio mundial por un valor de USD 2 billones.

Share This