En su más reciente entrega, el MIWE (Mastercard Index of Women Entrepreneurs) muestra los progresos y desafíos que enfrentaron las mujeres de negocios en 65 economías del mundo durante el año anterior. El índice 2021 revela que las mujeres juegan actualmente un rol clave en la creación de nuevos negocios, lo que contribuye a la generación de empleo. Los resultados subrayan la necesidad de formular políticas de género que propicien la participación de las mujeres en los negocios, porque su contribución es decisiva para devolver la economía a la senda del crecimiento.
Con respecto al informe, en conversación con LA7EM, Laura Tabares, directora ejecutiva de Intuic, una agencia enfocada en consultoría para la equidad de género en América Latina, enfatizó en el desafío que tienen las mujeres hoy de prepararse más en sectores que han sido dominados normalmente por hombres, como manufactura, transporte y hasta hace poco el tecnológico, entre otros, para aprovechar la oportunidad de formar compañías que eventualmente puedan generar mayores ganancias.
“Lo que muestra el reporte de Mastercard es que las compañías fundadas por mujeres en sectores tradicionalmente dominados por hombres, tienes un 67% más de ganancias, lo cual es una oportunidad de crecimiento económico, no solo para las mujeres propiamente, sino para la región e incluso a nivel global”, explicó Laura Tabares, directora ejecutiva de Intuic.
De acuerdo con el informe, no solo se demuestra que las empresas fundadas por mujeres ofrecen un mayor rendimiento a los inversores, sino que catalizar el espíritu empresarial de las mujeres podría agregar hasta USD 5 billones a la economía global. En esa línea, comprender y celebrar los logros y el potencial empresarial de las mujeres para liberar su poder económico será fundamental para una recuperación sostenida y significativa de la pandemia y más allá.
Laura Tabares añadió que está demostrado, además, que los países que invierten en formación y empoderamiento femenino crecen 5 o 6 puntos porcentuales por encima de los que no lo hacen, y en Latinoamérica resaltó a Colombia y Uruguay como referentes.
Específicamente, en el tema tecnológico, el Foro Económico Mundial determinó que tras varios meses de pandemia, el mercado laboral a nivel mundial puede absorber aproximadamente 150 millones de nuevos empleos tecnológicos durante los próximos cinco años. Y muchos otros trabajos tradicionales se convertirán en ‘empleos tecnológicos’, que requerirán de mayores habilidades digitales.
En este sentido, cabe destacar que menos del 30% de las personas empleadas en la industria tecnológica en América Latina son mujeres. En este punto, Laura Tabares resalta que es importante que las mujeres sean capaces de adaptarse a los cambios y aprender permanentemente.
“Es por esto que la recomendación es asumir una mentalidad de crecimiento, donde la habilidad se puede aprender con la práctica, a diferencia de una mentalidad fija, en la que las personas creen que no pueden cambiarlas”, concluyó la directora ejecutiva de Intuic.
Un panorama regional actual del emprendimiento femenino
El Índice de Mujeres Emprendedoras 2021 (MIWE) usa 12 indicadores y 27 subindicadores para evaluar tres Componentes: A) Resultados de los Progresos de las Mujeres, B) Capacitación y Acceso a Financiación y C) Condiciones para el Emprendimiento. En este sentido, hay tres aspectos clave para destacar en la región:
1.Economías de ingresos medio-alto como Brasil, Costa Rica, Uruguay y Colombia muestran notables progresos en el Componente A, superando incluso a economías desarrolladas como España, Francia, Alemania y el Reino Unido. Colombia encabeza la categoría “Mujeres Líderes de Negocios”, con 55% de los cargos de liderazgo que están ocupados por una mujer.
2.Argentina es el único país de la región que figura dentro de los top 20 países del mundo en Componente B (Capacitación y Acceso a Financiación). Le siguen Uruguay y Chile, que también destacan en la tasa de actividad emprendedora de la región.
3.Brasil es la economía de la región que más puestos escaló en el Componente C (Condiciones para el Emprendimiento). Condiciones claras de apoyo al emprendimiento son fundamentales para activar el segmento, y tanto Brasil como Chile y Colombia lideran en intención de emprendimiento.
De otro lado, el último informe de Emprendimiento de Mujeres GEM, arrojó que en los países en vías de desarrollo (con ingresos bajos y medianos), el 17% de las mujeres son empresarias y el 35% aspiran a convertirse en empresarias. En conjunto, esto implica que más de la mitad de las mujeres en los países en desarrollo ven el espíritu empresarial como un camino hacia un futuro mejor.
Adicionalmente, aunque las compañías lideradas por mujeres apenas representan el 12% del total de unicornios nacidos durante el último año, son una tendencia que aumenta globalmente y será a través de las emprendedoras que se reactivarán las economías de los países. De hecho, la inversión de riesgo en nuevas empresas con una directora ejecutiva o cofundadora ha aumentado alcanzando el 26% del capital recaudado en rondas divulgadas de más de USD 1 millón en 2021.