Tras levantar una ronda de inversión Serie A de USD 15 millones coliderada por Propel Ventures y Accel, la empresa colombo-mexicana Truora quiere expandirse agresivamente en México y posteriormente en Brasil, pero más que geográficamente, quiere lograrlo a través de la consolidación de sus productos y de su solución tecnológica B2B. Uno de los factores de éxito que ha tenido la compañía, es su trabajo orientado a la equidad de género y de liderazgo femenino.
En entrevista para LA7EM, Maite Muniz, cofundadora de Truora, destacó que la compañía todo el tiempo está creando estrategias para promover la equidad, anotando que algunas funcionan, otras no, pero siempre van en el intento porque más mujeres se integren al mundo de la tecnología.
“Desde el día cero de Truora, para nosotros siempre ha sido muy importante el tema de la equidad y de tener más mujeres en el tema tech. Todo el tiempo generamos espacios para que las mujeres del equipo participen en foros y reciban mentorías, dándoles oportunidades de crecer y formarse. Ese mismo enfoque lo tenemos en los procesos de contratación, obviamente teniendo como prioridad el talento. Pero esto no lo hacemos solo por un tema de imagen o moda, sino porque está demostrado que tener mujeres en posiciones de liderazgo mejora el revenue de las empresas. Asi que a nivel financiero también es un buen negocio” señaló Maite Muniz, cofundadora de Truora.
Para entender cómo la equidad de género es un tema dentro de Truora, hay que saber que en esta compañía el 70% del equipo de liderazgo son mujeres. Como resultado, en el total equipo de 124 personas de 10 diferentes nacionalidades que trabajan desde nueve países, el 45% son mujeres.
En esa línea, parte de la inyección de recursos de su última ronda de inversión se invertirá en estrategias de equidad, planeando contratar más de 50 mujeres profesionales en México y Latinoamérica.
“Nuestra misión clave ha sido brindar igualdad de oportunidades, independientemente del pasado. Y proporcionar las herramientas necesarias para nivelar el campo de juego. Hemos sufrido lo difícil que puede ser encontrar el mejor talento femenino porque el grupo es más pequeño, pero definitivamente hemos visto los beneficios de buscar más mujeres”, agregó la directiva.
En el contexto de las mujeres en el mundo de venture capital, específicamente en Latinoamérica, Muniz manifestó que el ecosistema de emprendimiento e inversión ha cambiado muchísimo en los últimos años, y aunque siguen existiendo barreras para que las mujeres accedan a capital para sus empresas, hay inversionistas que están abriendo esos espacios e incluso le dan prelación porque se han dado cuenta de los beneficios y los retornos que tienen las compañías lideradas por mujeres.
En ese sentido, anotó Muniz, que falta también más impulso de las mujeres y que pierdan el miedo a buscar inversión, que muchas veces parte de miedos internos o barrera autoimpuestas.
Fundada en 2018 por la mexicana Maite Muniz y el colombiano Andrés Bilbao (ex Rappi), quien es su CEO, Truora se centró originalmente en la verificación de antecedentes para plataformas “gigster”. En 2018 y 2019, sus principales clientes fueron empresas de transporte compartido y, con la pandemia, la empresa vio un aumento en el comercio electrónico y los clientes del mercado.
Posteriormente, Truora participó en la cohorte de invierno de 2019 de Y Combinator y poco después se expandió a las tecnologías de autenticación e identidad digital. Ese marzo, recaudó USD 3,5 millones en una ronda semilla codirigida por Accel y Kaszek Ventures con una valoración de USD 15 millones.
Hoy, Truora se describe a sí misma como una empresa tecnológica del sector SaaS que crea herramientas de autenticación y comunicación para startups, mercados, fintech y bancos de América Latina. Se especializa en la autenticación e incorporación de usuarios, principalmente a través de WhatsApp.
Truora tiene más de 400 clientes en nueve países de América Latina. Esos clientes incluyen a Rappi, Clara, Bancolombia, Adelantos, Mercado Libre, Didi, Homie y Global 66, con un promedio entre 400.000 y 500.000 validaciones y verificaciones de antecedentes mensuales y tiene ingresos recurrentes anuales de más de USD 4 millones con expectativas de crecer más de 5 veces en el próximo año.
“Tras levantar la ronda de inversión de USD 15 millones, nos enfocaremos en crecer en clientes y usuarios, aumentando el revenue y la tracción, apalancados en WhatsApp que es una herramienta utilizada hoy por el 90% de la población de América Latina”, concluyó Maite Muniz.