Hasta febrero de 2022 estará abierta la convocatoria para el nuevo programa «Scaleup» de Endeavor Argentina, hecho a medida para emprendedores del país que están creciendo y buscan superar sus desafíos, y en el cual participan como mentores personalidades como Martín Migoya, CEO de Globant, Nicolás Berman, partner de Kaszek Ventures, Marcelo Rabinovich, COO de Mercado Libre, Emiliano Kargieman cofundador de Satellogic, Gustavo Fusoni partner de Bain & Company y Mike Santos, CEO de Technisys, entre otros.
En el programa «Scaleup», durante 5 meses (entre febrero y julio), los participantes reciben un diagnóstico del negocio y trabajan codo a codo con mentores y expertos de primer nivel de la red Endeavor, buscando fundadores de empresas que piensen en grande, que cuentan con la mayoría de las acciones de la empresa y están expandiendo su compañía a nuevos mercados. Así mismo, personas abiertas al feedback con ganas de aprender de la experiencia de otros que ya atravesaron este camino.
Desde su lanzamiento en 2019, Scaleup ha intervenido a 33 empresas y a 44 emprendedores; 100% de las startups que participaron pertenecen a la “Economía del Conocimiento”; todas las startups tienen operación en, al menos, un país fuera de su país de origen. Colombia, México, Brasil y Chile son los destinos más elegidos por los emprendedores, y el programa está en 13 países de la región; y apoyó la generación de más de 1.700 puestos de trabajo calificados.
«Sabemos cuáles son los principales desafíos que tienen los emprendedores para hacer crecer sus proyectos y por eso diseñamos iniciativas específicas para cada estadio de desarrollo. La nueva realidad a partir del Covid 19 demandará el talento de emprendedores ágiles, resilientes y con mucha energía para salir adelante y desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de hoy y, a través de nuestra red estamos para acompañarlos con estrategia, experiencia y contactos», comentó María Julia Bearzi, Directora Ejecutiva de Endeavor en Argentina.
Algunas características que debe tener la empresa que quiera participar es que debe tener un grado de innovación en su industria/modelo de negocio; tener potencial de escalabilidad; contar con tracción y facturación superior a los USD 200 mil anuales; y pertenercer a alguno de los sectores: Data & Media, Retail, Food & Agro Business, E-commerce, Fintech, Health, Social Impact, Education & Edtech, IoT & SaaS y Smart Cities.
Emprendedores para nuevas realidades
Endeavor destaca que un ecosistema de emprendimiento fuerte es necesario en Argentina y en América Latina en general; aún más con la situación económica de atada a los ciclos electorales y profundizada por la pandemia. Los datos lo reflejan, según la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), el 27% de los emprendimientos debió bajar sus persianas como consecuencia del Covid-19. Entre los motivos principales se destacan las disposiciones del gobierno, los pocos clientes y el desafío financiero que contempla el emprendedor.
La entidad resalta que el fenómeno emprendedor es complejo y multifacético pero tiene el gran valor de querer resolver una necesidad del mercado a través de la innovación. Las empresas, encuentran en ese gen una oportunidad única para sumarse a estas soluciones y agilizar los procesos; además de que tienen el conocimiento, el capital y el recurso humano para hacerlo posible.
«La Argentina necesita más emprendedores y los emprendedores necesitan que, de una vez y para siempre, exista un consenso entre los diferentes sectores para empujarlos, ya que son ellos los motores de crecimiento y desarrollo sostenido. Ojalá seamos más trabajando juntos por este sector», concluyó la directiva de Endeavor.