En enero las inversiones en venture capital a nivel de América Latina sumaron US$656 millones, lo que significó una caída de 51% con respecto al mismo período del año anterior, para un total de 51 transacciones, según la firma de datos de inversión, Transactional Track Record (TTR).
Este primer mes del año evidenció una tendencia continúa de lo que fue el 2022, cuando se presentó una pronunciada caída de la inversión de venture capital en América Latina. Según el informe anual de TTR, la cifra estuvo 60,80% por debajo de lo obtenido en 2021, que se consolidó como un año récord para la región en esta materia.
Pese a este comportamiento, la plataforma de datos TTR resaltó el leve crecimiento en el número de transacciones (1,83%) que consiguió el ecosistema emprendedor latinoamericano durante el año pasado. Lo que significó que más startups recibieron recursos de capital de riesgo, pero con menores montos de financiación.
A menudo, las empresas nuevas son las que más continúan recibiendo tickets por parte de los inversionistas locales y extranjeros. Aunque el año pasado se notó un importante interés en la industria tecnológica, este año, los neobancos arrancaron imponiéndose en los ojos de los grandes ‘capitalistas’. Dos negocios de este tipo recibieron financiación en la última semana, en conjunto con estos otros cinco emprendimientos:
Vexi: Este neobanco mexicano fundado por Gustavo Rojo Vexi levantó fondos por US$8 millones, liderado por Magma Partners. Estos recursos son adicionales a la ronda por US$24 millones, incluyendo deuda, que cerró a finales de 2021. Inversionistas previos como: Alpha4Ventures, Noa Capital y Pomona Impact también participaron en la ronda, junto con los nuevos inversionistas Redwood Ventures y el estadounidense Rebalance Capital, según informó la fintech a través de un comunicado.
Esta startup latina, que ofrece tarjetas de crédito a la población mexicana desatendida por el sistema financiero tradicional, utilizará los nuevos fondos para aumentar su base de clientes, incorporar nuevo talento para fortalecer el equipo, y mejorar su propia tecnología y algoritmos de riesgo.
Comun: La dificultad que tienen los migrantes latinos para ingresar al sistema financiero de Estados Unidos fue precisamente lo que inspiró a Abiel Gutiérrez y Andrés Santos, oriundos de México a crear Comun. Una entidad financiera digital dirigida a aquellas personas que llegaron al país con el propósito de mejorar su calidad de vida y buscan formas de organizar sus finanzas.
En la última semana, este neobanco levantó US$4,5 millones para construir un centro financiero para inmigrantes latinos en EE.UU. La ronda semilla fue liderada por los fondos de Silicon Valley Costanoa Ventures y contó con la participación de South Park Commons y FJ Labs. Según sus fundadores, los fondos recaudados se usarán para construir un centro financiero con soluciones, sin dificultades idiomáticas. Vale la pena destacar que actualmente, cerca del 41% de los latinos no tienen puntaje crediticio, lo que limita su crecimiento financiero y movilidad. Según la compañía, sus clientes mueven en promedio más de US$100.000 por semana, lo que se traduce en un crecimiento del 20% en el mismo período desde su debut en septiembre de 2022.
Estoca: es una startup de origen brasileño dedicada al negocio de la logística de última milla, que le compite a la colombiana Cubbo. La startup, liderada por Caio Almeida (founder y CEO) durante esta última semana recibió $32 millones de reales que son el equivalente a US$6,19 millones, por parte de la brasileña Astella, con la participación de FJ Labs e Irongrey; mientras que Canary y Marathon Ventures, que ya eran inversores, siguieron la ronda.
Allugg: fue la segunda startup brasileña que se coló entre las favoritas de los inversionistas para recibir capital. Allugg, la empresa dirigida por Felipe Carmuega Rabaçal y dedicada al alquiler de equipos para pequeñas y medianas empresas, anunció que en la última semana recibió US$776.000 por parte de César, un emprendedor que además de inyectar capital, apoyará intelectualmente el desarrollo tecnológico de la plataforma. De la ronda también fueron partícipes los inversionistas ángeles Rodrigo Helcer, director general de Stilingue; Carlos Boschetti, exdirector general de BCP Claro; entre otros.
Ulend: Brasil ratificó su posición como uno de los países más atractivos para la inversión de capital de riesgo, colocando casi la mitad (tres de siete) de las startups financiadas en la última semana en América Latina.
La empresa liderada por Gabriel Nascimento, que pretende brindar acceso a capital para medianas empresas, recibió una contribución de más de US$7,7 millones por parte de Sollis Investimentos en su FIDC (Fondo de Inversión para Derechos de Crédito).
En total, “la plataforma de crédito privado recauda US$23 millones adicionales en 2022.De ese monto, US$22 millones son recursos destinados a fondeo para financiar operaciones de crédito, y alrededor de US$970.000 se destinan a caja, de dos aportes en equity realizados por los actuales socios inversionistas de la compañía, uno en el primero y otro en el segundo semestre del año pasado”, asegura Bloomberg.
Vaas: esta fintech colombiana fue una de las que más causó revuelo en los titulares del país cuando anunció su ronda de inversión semilla por US$5 millones. Sin embargo, no fue precisamente el monto de la recaudación lo que generó la conmoción sino la historia detrás de esta nueva startup, dirigida por Valentina Valencia, una caleña de apenas 25 años.
Esta startup que desarrolla un software para automatizar la administración de líneas de deuda privada en Latinoamérica tuvo como líder de su primer ronda de inversión semilla a Andreessen Horowitz (a16z) de Silicon Valley, Nazca de México, Maya Capital de Brasil y la regional Latitud. También participaron Marathon Ventures y como ángeles inversionistas: Sebastián Mejía, cofundador del unicornio de delivery, Rappi, y Brynne McNulty Rojas, cofundadora del unicornio proptech,Habi.
The Climate Box: la startup de tecnología en agricultura (agtech) uruguaya, especializada en la evaluación y gestión de riesgo de heladas en cultivos de alto valor, recibió su primera ronda de inversión liderada por The Yield Lab Latam con la participación del grupo de inversión español especializado en agronegocios Label Investments y un inversor ángel uruguayo.
Aunque no se conoce el monto de la inversión, Pedro Mastrángelo, CEO de The Climate Box indicó que con el capital se enfocarán en incrementar su facturación, esfuerzos de I+D(investigación y desarrollo), digitalizar sus productos y consolidar sus operaciones en Europa, EE.UU., Australia, México y resto de Latinoamérica.