La healthtech mexicana Eva Center recibió una nueva ronda de financiamiento por USD 7 millones, coliderada por MBX, TeleSoft Partners y Browder Capital, con lo cual la startup suma USD 25 millones en capital financiado.
La firma nació con la intención de profesionalizar la autoexploración del cáncer de mama, a través de un brasier inteligente que ayudaba a hacer detecciones oportunas. Sin embargo, la propuesta tuvo una transformación y dejó el rubro de los dispositivos médicos (cuya producción llega a costar hasta USD 10.000) para focalizarse en los servicios médicos digitales. Con este cambio de dirección, la compañía creó un nuevo producto llamado Eva Management, una plataforma digital de salud para mejorar la interacción entre pacientes y hospitales.
El lanzamiento del nuevo producto se realizará en seis semanas. “Eva Management es todo un ecosistema de salud que va desde la facturación de un hospital, la comunicación con el paciente y los agendamientos hasta centralizar toda la información de laboratorios de radiología, medicamentos y el expediente de cada persona en una misma plataforma; es digitalizar de principio a fin a las instituciones de salud”, explicó Julián Ríos, CEO de Eva Center.
La compañía se suma así a la tendencia mundial de salud: medicina personalizada, en la cual más allá de hacer diagnósticos según descripciones generales de enfermedades, encontradas en los libros, se realizan diagnósticos basados en las características de cada paciente. Ese empeño de enfocarse en cada caso en particular, con ayuda de intercambio de información personalizada, según Ríos, puede marcar la diferencia entre sanar y no hacerlo, tal como lo sugiere el caso de la Unión Americana.
«El proceso elimina las placas, que son falibles como método de diagnóstico y son increíblemente costosas. Esto ayuda también a que el médico radiólogo sea más productivo, al pasar de cinco interpretaciones a la hora, a entre 10 y 15. A nivel diagnóstico da herramientas muy avanzadas que te ayudan a ser más preciso; reducimos tiempos de espera, costos y mejoramos la calidad diagnóstica», agregó el CEO de EVA Center.
El empresario mexicano indicó que hoy la herramienta es utilizada por más de 850 médicos radiólogos (alrededor de 10% de los especialistas del país). “Se sabe que un tercio de las muertes en Estados Unidos ocurre por errores médicos y esto en parte se debe a que los mismos sistemas digitales dentro de un hospital no se comunican entre ellos. En México y Latinoamérica ese número debe de ser mayor. Es así como si un paciente se hace un estudio de cardiología, a lo mejor el oncólogo no cuenta con él, o si se hace un estudio de triglicéridos, el radiólogo quizá ni se entera. Lo que queremos hacer con Eva Management es que en lugar de que haya 10 plataformas digitales en una institución de salud, sólo haya una, y esto permita a los médicos ver de manera holística y multidisciplinaria a los pacientes”, señaló Ríos.
La intención de Eva Center es crecer primero en la región de Latinoamérica, recientemente la empresa realizó la compra de una compañía brasileña, con la que esperan arrancar operaciones a finales de 2022. Eva Center ya tiene también clientes en Argentina, Colombia y Honduras.
Con esto también se busca fortalecer EVA PACS (siglas en inglés de Sistema de Comunicación y Archivamiento de Imágenes), plataforma lanzada a fines de 2021 por Eva Center y que permite a especialistas analizar y enviar resultados a los pacientes y sus doctores mediante correo o WhatsApp.
De acuerdo con Ríos, Eva PACS es una herramienta tecnológica que ayuda a las personas a contar con diagnósticos certeros, basados en una interpretación confiable de estudios radiológicos.
“La plataforma actualmente procesa alrededor de 90 mil estudios mensuales y es utilizada por 250 instituciones de salud, públicas y privadas, en las 32 entidades de México, con lo cual tenemos un impacto en la vida de más de un millón y medio de pacientes. Ese es sólo el inicio, tenemos un producto y una misión de tener un impacto en la mayor cantidad de pacientes posibles. Después de Latinoamérica tenemos la intención de ir a regiones en las que hace falta este tipo de desarrollos, como India, África y otros. La capacidad de impacto es espectacular», concluyó el directivo.