La startup mexicana Expediente Azul fue reconocida como la mejor Startup Fintech en el evento Unicorn Battle de Fintechs, la mayor competencia de pitches del mundo. Cabe destacar que el certamen está dedicado a todas las empresas emergentes relacionadas con los servicios financieros, la contabilidad, las inversiones, la gestión de activos, los seguros, los préstamos, el arrendamiento, los pagos, la banca, las criptomonedas, KYC, la prevención del fraude, el procesamiento de transacciones, la transferencia de dinero, la gestión patrimonial y la puntuación. Las empresas participantes han logrado en conjunto USD 345 millones en venture capital.
Expediente Azul obtuvo el mejor puntaje de los paneles de inversionistas, expertos, público y jueces, en este evento dedicado a todos los emprendimientos relacionados con servicios financieros, contabilidad, inversiones, administración, seguros, pagos, entre otros.
La plataforma mexicana es una fintech que digitaliza el proceso de recepción de expedientes de las financieras permitiendo brindar a sus clientes un servicio más rápido y automático. Nació como una solución tecnológica para integración de expedientes, que ayuda a realizar 200% más rápida la recolección de requisitos en los procesos de otorgamiento de crédito.
La empresa cuenta con clientes en Puerto Rico, Brasil, Ecuador, Colombia, México y el Caribe; y acaba de abrir una nueva ronda de financiamiento por USD 500.000 para continuar su expansión internacional.
Juan Carlos González, CEO de Expediente Azul, se sintió muy honrado con el reconocimiento y aseguró hoy el sector, particularmente en México, tiene muchos retos que pueden convertirse en oportunidades para fortalecer al ecosistema. “Desarrollar una startup financiera se convirtió en el sueño de muchos, es una gran responsabilidad, ya que el costo de desarrollo es alto y el talento humano es escaso, por ello, recomendó apalancarse de proveedores y servicios de terceros para acelerar la puesta en marcha sin engrosar los gastos en recursos humanos”, enfatizó González.
Con respecto al contexto de la regulación fintech en México, el directivo dijo que si bien, la Ley Fintech en México dio claridad al sector, así como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), manifestó que procedimientos como atender peticiones de información de la autoridad, contar con un oficial de cumplimiento contratado de planta y mantener las herramientas actualizadas son costosos, lentos y demandantes.
La consolidación del ecosistema fintech ha traído consigo el desarrollo de servicios financieros digitales novedosos, flexibles, innovadores, y lo más importante, disruptores con miras a expandir la inclusión financiera que tanta falta hace, particularmente en países con mercados y economías emergentes.
Al cierre de 2021, en territorio mexicano se contaban más de 512 empresas de este tipo, pero lo interesante es que hubo un crecimiento de 16% en el sector en relación con el año anterior, de acuerdo a cifras del Fintech Radar 2021 de Finnovista.
Finnovista marca que el futuro de las fintech 2.0 será uno lleno de nuevos y mejores productos y servicios, más personalizados, seguros, pero sobre todo, un panorama en el que el ecosistema sea más robusto y la colaboración entre empresas sea fundamental para todos los actores, tanto empresas como usuarios.
Finalmente, el CEO de Expediente Azul puntualizó en la importancia de contar con lo siguiente para seguir aumentando los beneficios de las fintech, de manera que los inversores extranjeros sigan volteando los ojos a México:
1. Directivos y emprendedores abiertos al cambio
2. Digitalizar y automatizar el perfilamiento de oportunidades
3. Actualizar el marco regulatorio interno para aceptar medios digitales
4. Automatizar el re cálculo de riesgo de cartera mientras las operaciones ya están colocadas
5. Adaptar la oferta a un esquema digital de promoción como SocialSelling para B2B o Marketing Digital para B2C.