La edtech argentina, Henry, levantó una Serie A de USD 10 millones coliderada por Kayyak Ventures y Seaya Cathay Latam, que contó con la participación de Dila Capital, Amarena, Eduardo della Maggiora, CEO de Betterfly, Accion Venture Lab, Matías Woloski (Fundador y CTO de Auth0), y Draper University. La startup ofrece carreras de programación a costo cero inicial y utilizará la inyección de recursos para lograr su meta formar 100.000 programadores en América Latina en 2025.

“Es un gran hito pero no deja de ser eso. Está bueno alcanzarlo y festejar pero es una gran responsabilidad que nos impulsa seguir haciendo las cosas como las venimos haciendo. La realidad es que el mercado de la programación, y el tecnológico en general, es muy grande. Tanto desde el lado de las personas que quieren estudiar estas carreras como de los empleados. Y necesitamos que Henry crezca mucho para poder cubrir ese mercado”, señaló Martín Borchardt, CEO y cofundador de Henry.

Según Microsoft, actualmente hay más de 150 millones de puestos abiertos y Latinoamérica se posiciona como una de las regiones más prometedoras para exportar talento calificado en tecnología al mercado global. Y en materia de contratación, los números acompañan: un informe de Deel, de julio a diciembre de 2021, refleja que la tasa de crecimiento de contratación hacia Latinoamérica creció un 156%, siendo el rol de desarrollador el más buscado por las empresas a nivel global.

Con respecto a los salarios, perfiles como el de Desarrollador Full Stack se encuentran en el orden de los USD 1.000 a USD 2.000 en Latinoamérica, mientras que para aquellos que consiguen empleo en Estados Unidos, el rango salarial es de USD 1.500 a USD 3.000.

 

Luz Borchardt y Martín Borchardt cofundadores HENRY

 

Desde Henry indican que el objetivo es formar a 100.000 personas en Latinoamérica para que puedan tener trabajos con buenos niveles de ingresos. Pero la formación en el sector IT suele ser cara. Por ese motivo, la compañía ofrece educación a costo inicial cero. Recién cuando los estudiantes consiguen trabajo dentro del sector, con un salario mínimo de USD 500, comienzan a pagar por su formación (con un 15% de este ingreso).

Por su parte, Luz Borchardt, cofundadora de Henry, manifestó que con Henry quieren llegar a cada rincón de la región con una propuesta inclusiva, de calidad, y accesible, que esté al alcance de todos. «La ronda tiene un impacto social muy grande, es una gran oportunidad para seguir invirtiendo para en nuestros mercados principales, como Argentina, e impactar en toda la región. La idea es consolidar nuestro posicionamiento y lanzar nuevas carreras, por ejemplo UX Design», agregó la cofundadora.

 

 

Con esta financiación, la empresa reafirma su plan de expansión regional y su consolidación como la primera academia de tecnología de Latinoamérica 100% online y en vivo que invierte en la educación de las personas.

Henry ofrece dos carreras cortas, intensas y de rápida inserción laboral: Desarrollo Full Stack y Data Science. Con una modalidad 100% digital y en vivo, nuevos talentos logran convertirse en programadores y data scientists. Las currículas incluyen más de 800 horas de código y están diseñadas en conjunto con líderes y expertos del ecosistema tech.

A la fecha, más de 1.000 empresas de todo el mundo han contratado el talento que egresa de la academia, desde unicornios en Latinoamérica, hasta las más reconocidas startups y grandes compañías de Estados Unidos y Europa, entre ellas, Rappi, Globant, JP Morgan, Auth0, Accenture, Mercado Libre, Kavak, Globant, Santander, Albo, Uala, Chiper, Avenida+, y Naranja X.

¿QUIÉN ES?

Martin Borchardt
Founder & CEO at Henry (YC S20)
Martin Borchardt is the founder of @Henry (backed by @YCombinator) a startup that INVESTS in people, helping them to become software engineers and data scientists, in exchange of a share of their future income. Before founding @Henry, Martin founded @Nubi, a cross-border payment and remittance fintech company that developed strategic alliances with tech giants like @PayPal and @Wise. In this project and others, in which he actively participates as an Advisor, he suffered first-hand the pain of finding, hiring and retaining software engineers in Latin America (lack of talent). After a year of learning and deeply understanding this problem, during which he held meetings with more than 200 executives or founders of technology companies in the region, he decided to dedicate his entire career to solve this critical "skills gap" and increase the technology talent base in the region.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This