Laura Velásquez era todavía una estudiante de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB- Medellín cuando, llevando a cabo un trabajo de una asignatura, pudo ver realmente que llevaba el ADN del oficio que toda la vida su madre había practicado frente a ella: la cerámica. Fue a partir de ese ejercicio cuando comprendió realmente lo que su madre había hecho con tanta pasión y se dio la oportunidad de fusionar ese arte con su gusto por la ilustración, la pintura y los objetos del hogar.
De ese ejercicio académico nació Home Poetry, una propuesta con la que busca hacer poesía a través de objetos artesanales y artículos para el jardín, de la que hoy Laura es su directora creativa. Home Poetry es algo que ella denomina “Objetos hechos con el alma, para el alma”.
Pero la marca no solo nació en las aulas de UPB, sino que ha recibido acompañamiento en los programas de emprendimiento del Centro de Desarrollo Empresarial CDE de dicha Universidad en temas como mercadeo, finanzas e ideación de negocios, y sobre vitrinismo en la Cámara de Comercio del Aburrá Sur.
Inicialmente su público objetivo eran las personas jóvenes que quieren independizarse y darle identidad a su hogar. Pero en el camino se encontró con mercados como los restaurantes, mercados corporativos, wedding planners, eventos y reposterías, gracias a que “la cerámica se acomoda a muchos gremios”, explicó su directora creativa.
Algo curioso de esta marca es que nació con una inversión inicial de $100 mil pesos, con los que Laura participó en una feria y lo obtenido en ventas a partir de aquella oportunidad lo reinvirtió mientras fue creciendo.
Con apenas cuatro años en el mercado, Home Poetry vende actualmente un 60% de sus productos en Medellín y un 35% en Bogotá, mercado donde quiere entrar con fuerza este año, abriendo un punto de venta. También vende a ciudades como Cali, Cartagena, Pereira y Bucaramanga. Su apuesta para este año también estará enfocada en posicionar su show room, abrir su e-commerce para ampliar las ventas on line y empezar a explorar mercados por fuera de Colombia.
Hoy el 90% de sus ventas son personalizadas y el 10% corresponde a ventas de productos de línea. Es consciente de que el mercado de la cerámica en Colombia históricamente ha estado dominado por una empresa muy grande y tradicional, pero confía en el diferencial de su marca y su potencial de crecimiento, gracias a que “cada vez hay más consumidores conscientes, tanto en retail como al por mayor” y los restaurantes se quieren diferenciar y recurrir a productos personalizados.