La inversión de venture capital o capital de riesgo en Latinoamérica ha estado en descenso durante el segundo mes del año 2023, con una caída del 55% en el número de acuerdos al sumar solamente 90 transacciones, según el reporte mensual de la plataforma de datos de inversiones Transactional Track Record (TTR).

A pesar de que el monto invertido en startups de América Latina en febrero de 2023 fue de US$479 millones, un incremento en comparación con enero, donde la inversión acumuló US$203 millones en 51 acuerdos, la caída en el número de transacciones sigue siendo preocupante. Más al tener en cuenta que durante el primer trimestre de 2022 la inversión de venture capital estaba en su punto máximo, con US$3.300 millones invertidos.

Francisco García Osuna, asociado en Melek VC y Co-Founder de Rising LatAm VCs, ha afirmado que la tendencia a la baja en la inversión de venture capital en América Latina probablemente continuará, especialmente en el mes de marzo, debido al efecto que podría traer Silicon Valley Bank en la región.

Esta tendencia a la baja es más notoria en México, ya que disminuyó en los dos primeros meses del año en un 70% el número de transacciones de venture capital, sumando solo ocho por un monto de US$75 millones, un valor 86% menor al obtenido durante el mismo periodo de 2022.

La inversión más importante del mes de febrero en México fue la de la startup de beneficios flexibles y salario bajo de demanda, Minu, que recibió un ticket de US$30 millones en una serie puente antes de su Serie B. En la inversión participaron Axial Capital, Coppel Ventures, Besant Capital y ENEA.

Por otro lado, vale la pena destacar que en el segmento de Asset Acquisitions, también se ha presentado un descenso de 42% en el número de transacciones, por un valor de US$613 millones, con respecto al mismo periodo de 2022.

De récord a caída: la inversión de venture capital en América Latina en 2021 y 2022

Según los datos de Lavca, las inversiones mediante venture capital cayeron en un 50,9% en el año 2022 hasta US$7.800 millones, lo que contrasta con el saldo histórico de inversiones de US$15.900 millones que se presentó en el año 2021.

Sin embargo, a pesar de la caída del monto invertido en el año 2022, se dio un aumento en el número de operaciones, subiendo de 915 a 1.114 entre ambos años. Las rondas presemilla de inversión en startups en América Latina mantuvieron su nivel de recursos entre finales de 2021 y finales de 2022, esto pese a la caída de los montos totales invertidos.

En contraste, se dio una caída entre el 2021 y el 2022 en las inversiones más maduras en rondas en etapas series A o B, así como en etapa serie C y superiores. Las startups aceleraron en el año 2022 la consecución de deuda en lugar de conseguir recursos usando otros instrumentos financieros. La deuda que tomaron esas startups consultadas por Lavca subió desde US$833 millones en el 2021 hasta US$1.182 millones en el 2022.

Es importante destacar que la gran mayoría de los recursos que se financian desde los fondos de venture capital se destinan a startups dentro del segmento Fintech (soluciones para el sector financiero), llevándose el 43% de los recursos.

El superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño, ha hecho un llamado a estos fondos para que lleguen a otros sectores y así generar más empleo, más crecimiento económico e irrigar beneficios a otra parte de las pymes y empresas.

A pesar de estos datos preocupantes, el mercado de venture capital sigue siendo una opción atractiva para las startups en América Latina que ha estado en constante crecimiento. La región cuenta con un gran número de empresas emergentes innovadoras y el potencial de crecimiento sigue siendo muy alto. Es posible que la disminución de la inversión de venture capital sea temporal y que en el futuro se recuperen los niveles de inversión registrados en el pasado.

¿QUIÉN ES?

Francisco García Osuna
Associate at Melek VC | Host at Levantando Podcast

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This