La primera jornada de operación del mercado colombiano después de la jornada electoral del domingo sufrió una fuerte caída. El principal indicador de la plaza bursátil local, el MSCI Colcap, tuvo una contracción de 3.82% frente a la jornada del viernes, mientras que en lo corrido del año alcanza un retroceso del 2,5%. Entre las acciones con mayores retrocesos en esta primera jornada hábil de la semana estuvieron las de Ecopetrol que en la primera hora de operaciones bajó un 13%, la de ENKA un 9,9%, Preferencial Corficolombiana, 5,66 %; ISA 6,68% y Cementos Argos un 5,15 %.
Así mismo, el dólar tuvo un alza de 118 pesos al inicio respecto a la jornada anterior, su precio promedio estuvo en COP 4.027, y al final de la jornada cerró en COP 3.983. No obstante, varios analistas y gremios empresariales, enviaron durante la jornada mensajes de tranquilidad frente al panorama político, que si bien es inédito en el país, enfatizan en que no es momento de tomar decisiones apresuradas.
En esta línea, el Grupo SURA, uno de los principales holding empresariales de Colombia, publicó un comunicado en donde manifiesta que continuará con su operación en el país y en Latinoamérica apoyando siempre la institucionalidad. De otro lado, Asofondos, gremio que agrupa los fondos de pensiones privados en Colombia, hizo un llamado al nuevo gobierno para enriquecer el diálogo frente el tema de reforma pensional.
Tres voces desde la perspectiva inversionista sobre el panorama político
Consultado por LA7EM, Gregorio Londoño, director de la Red de Ángeles Inversionistas de Colombia, expresó que hoy más que nunca el venture capital y el emprendimiento son muy importantes.
“Como activo, el venture capital tiene poca correlación con los principales activos, es más resistente a choques macroeconómicos, las startups están mejor diversificadas geográficamente y mejor equipadas para adaptarse a cambios abruptos del mercado. Por otro lado, el emprendimiento es un generador de riqueza como pocos y sin importar el clima político, eso siempre se traduce en mayor bienestar para la población. Así pues, creemos que el VC y el emprendimiento son a la vez oportunidades y soluciones, y conservantes y generadores de riqueza”, manifestó el directivo.
Por otra parte, Jorge Vélez, inversionista en venture capital, cofundador y CEO de la fintech colombiana Payvalida, señaló que se debe actuar con la calma que permita este cambio de gobierno, porque todavía no están claras las disposiciones legales y tributarias que se vayan a presentar.
“Como inversionista le apuntaría a empresas cuyo modelo de negocio esté enmarcado en los planes estratégicos del nuevo gobierno y que allí puedan crecer exponencialmente. Sobre invertir en empresas que estén en el exterior, frente a invertir en Colombia, inicialmente pensaría en apostarle a empresas con mercados con una seguridad tributaria mucho más definida”, apuntó el inversor y empresario.
El inversionista agregó que Colombia cuenta con gente muy talentosa y resiliente que han sobrevivido a muchos desafíos, y frente a esta coyuntura no será diferente la actitud de los ciudadanos una vez se vaya normalizando todo.
Finalmente, el blog de educación en finanzas personales e inversiones “Mis Propias Finanzas”, que cuenta con una comunidad activa de más de 200.000 personas, hizo un llamado de calma, y fijó su atención acerca de que en términos de inversiones, independiente del contexto político, siempre se debe diversificar el riesgo en tres aspectos principales: en moneda (no podemos tener todas nuestras inversiones en pesos); en países (debemos invertir en diferentes geografías porque nuestra política es volátil); y en activos (no debemos tener todas nuestras inversiones en una sola canasta).
Juan Pablo Zuluaga y Carolina Pineda, cofundadores de «Mis propias finanzas».
“Debemos pensar en cosas que nosotros podemos controlar. Siempre nuestra invitación es a educarse financieramente. Eso depende enteramente de nosotros. En cuanto al contexto, seguramente los próximos días los mercados van a reaccionar, al igual que el dólar. Tomando como espejo los mercados de Chile y Perú tras sus jornadas electorales donde también eligieron un presidente de izquierda, cayeron entre 12% y 15% en las primeras semanas, pero con el paso del tiempo se fue corrigiendo su rumbo y se han estabilizado. Como empresarios nos conviene que al presidente le vaya bien, y necesitamos ponernos de acuerdo en los temas fundamentales para poder avanzar”, dijo el blog en un post tras la jornada electoral.