El fondo norteamericano Andreessen Horowitz acaba de hacer una gigantesca apuesta por Jeeves, una compañía graduada de Y Combinator con sede en México, y que está construyendo un sistema de gestión fintech “todo en uno” para las startups de América Latina. El financiamiento fue de USD 131 millones en total, incluidos USD 31 millones en capital y USD 100 millones en deuda. Los USD 31 millones en capital consisten en una nueva Serie A de USD 26 millones y una ronda inicial no anunciada de USD 5 millones.
Además de Andreessen Horowitz, un grupo de alto perfil de inversores ángeles también invirtió dinero en la ronda, incluido el receptor abierto de la NFL Larry Fitzgerald y los fundadores de cinco unicornios latinoamericanos: el director ejecutivo de Nubank, David Vélez, el director ejecutivo de Kavak, Carlos García, el cofundador de Rappi, Sebastián Mejía, el director ejecutivo de Bitso, Daniel Vogel. y el director ejecutivo de Loft, Florian Hagenbuch. Ricardo Weder de Justo también participó en esta ronda y el cofundador de Plaid, William Hockey. En la ronda también participaron YC Continuity Fund, Jaguar Ventures, Urban Innovation Fund, Uncorrelated Ventures, Clocktower Ventures, Stanford University, 9 Yards Capital y BlockFi Ventures.
Jeeves, que opera completamente de forma remota, se describe a sí misma como la primera plataforma de gestión de gastos «entre países y divisas». Su mercado más grande es México seguido de Colombia, Canadá y Estados Unidos, y actualmente se encuentra en pruebas beta en Brasil y Chile.
Dileep Thazhmon y Sherwin Gandhi fundaron Jeeves el año pasado bajo la premisa de que las startups tradicionalmente han tenido que depender de una infraestructura financiera que es local y específica de cada país. Por ejemplo, una empresa con empleados en México y Colombia requeriría varios proveedores para cubrir su función financiera en cada país: una tarjeta corporativa en México y una en Colombia y otro proveedor para pagos transfronterizos.
Jeeves afirma que al usar su plataforma, cualquier empresa puede activar su función financiera «en minutos» y obtener acceso a 30 días de crédito en una verdadera tarjeta corporativa, rieles de pago sin tarjeta, así como pagos transfronterizos. Los clientes también pueden pagar en varias monedas, lo que reduce las tarifas de FX (transacciones extranjeras).
“Estamos construyendo una plataforma de gestión de gastos todo en uno para empresas emergentes en América Latina y los mercados globales (efectivo, tarjetas corporativas, transfronterizas), todas ejecutadas en nuestra propia infraestructura. Realmente estamos haciendo dos cosas: una capa de infraestructura que se encuentra en las instituciones bancarias de diferentes países. Y además de eso, estamos construyendo la aplicación orientada al cliente o al usuario final. Lo que nos da la capacidad de lanzar en países mucho más rápido es que somos dueños de parte de esa pila nosotros mismos, en comparación con lo que harían la mayoría de las fintech, que es conectarse a un proveedor externo en esa región», explicó Dileep Thazhmon, cofounder y CEO de Jeeves.
De hecho, la empresa ha experimentado un rápido crecimiento temprano. Desde el lanzamiento de su versión beta privada en octubre pasado. Jeeves dice que ha aumentado su volumen de transacciones (GTV) en 200 veces y ha aumentado los ingresos en un 900% (aunque desde una base pequeña). Solo en mayo, Jeeves afirma que procesó más volumen de transacciones que todo el año hasta la fecha y más que duplicó su base de clientes.
Entre sus clientes se incluyen el reciente unicornio mexicano Bitso, Belvo, Jüsto, Runa Hr, Worky, Zinboe, RobinFood y Muncher, que la utilizan para gestionar su gasto local e internacional. Además de eso, según la compañía, tiene una lista de espera de más de 5.000 empresas, lo que es parte de la razón por la que la empresa buscó aumentar la deuda y el capital.
Según el CEO de Jeeves, el cambio al trabajo remoto a nivel mundial debido a la pandemia de Covid 19 jugó un papel importante en su aumento de demanda. «Todas las empresas se están convirtiendo ahora en empresas globales, y el servicio a los empleados en dos países diferentes requiere dos sistemas diferentes. Y luego alguien tiene que reconciliar ese sistema a fin de mes. Esta ha sido una gran razón por la que estamos creciendo tan rápido”, concluyó Thazhmon.