La fintech mexicana Klar, enfocada en ofrecer soluciones bancarias premium de bajo coste a los segmentos no bancarizados de México, levantó USD 70 millones en una ronda liderada por General Atlantic, con la participación de Prosus Ventures, Quona Capital, Mouro, IFC, Acrew y Endeavor Catalyst. Por su parte, WTI proporcionó USD 20 millones en deuda de riesgo.
Fundada en 2019, la visión de Klar es convertirse en la principal plataforma de servicios financieros de sus usuarios al ofrecer un conjunto completo de productos. Desde su fundación, la compañía ha experimentado un crecimiento rápido y significativo en sus esfuerzos por brindar a la población sin servicios bancarios en México acceso a crédito al consumo a través de su plataforma móvil gratuita.
Así mismo, ha abierto más de 700.000 cuentas hasta la fecha, y las transacciones en la plataforma han aumentado un 60% cada mes en 2021. Hoy, el 100% de los usuarios de Klar tienen acceso a su línea de sobregiro sin cargo y más de un tercio de sus usuarios utilizan su producto crediticio.
“Estamos comenzando a ver que los beneficios de la escala comienzan a aparecer lentamente. No solo hemos podido ganar tracción, sino que también podemos hacerlo de manera más rentable y adquirir más usuarios de forma orgánica”, expresó Stefan Moller, cofundador y CEO de Klar.
El ejecutivo no compartió cifras concretas de ingresos o clientes totales. Antes de la ronda de financiación actual, Klar recaudó más de USD 27,5 millones desde su creación en 2019, incluida una ronda Serie A de USD 15 millones el año pasado dirigida por Prosus Ventures, junto con Quona Capital, Mouro Capital e International Finance Corporation. Finalmente, en julio del año pasado levantó una Serie B cuyo monto no fue revelado, y la cual también fue liderada por General Atlantic. El total recaudado en venture capital por Klar desde su lanzamiento llegó a USD 150 millones y esta última financiación la da una valorización de USD 500 millones.
Los productos de Klar Group se ofrecen a través de sus propias subsidiarias, incluyendo Klar, que ofrece y opera la Tarjeta de Crédito Klar, y Merci Pay, que ofrece cuentas de fondos de pago electrónico y está en proceso de obtener su autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores bajo el Artículo Octavo Transitorio de la Ley Fintech de México.
“Una de las cifras que consideramos más relevantes con respecto a nuestra tracción es que el 40% de nuestros usuarios obtienen acceso a productos financieros a los que históricamente no tenían acceso por primera vez, a través de Klar. Entonces, no solo es un gran mercado en el que podemos competir por la participación de mercado, sino que es un mercado que continúa expandiéndose a medida que podemos atender diferentes segmentos mejor que los bancos heredados”, agregó el CEO de Klar.
Una ventaja para Klar, según Möller, es que su costo para atender a un usuario” es aproximadamente 1/20 de lo que pagan los titulares. Klar tiene tres fuentes de ingresos: tarifas de intercambio, intereses e ingresos flotantes, que es dinero que genera a partir de los depósitos de los usuarios, ya que, desde una perspectiva regulatoria, se le permite «poner ese dinero a trabajar».
Team fundador Klar
Si bien la empresa aún no es rentable, Möller dijo que hay «palancas muy obvias» que la empresa puede utilizar para lograr la rentabilidad. Pero por ahora, la empresa está más enfocada en el crecimiento.
De cara al futuro, la startup puede explorar expandirse a segmentos adyacentes. También busca “fortalecer” su oferta crediticia, de la cual cerca del 25% de sus usuarios son microempresarios. También está buscando oportunidades de fusiones y adquisiciones. En cuanto a la expansión geográfica, Klar se enfoca directamente en México, que en sí mismo es enorme.
También planea usar su nuevo capital para construir más productos, como diferentes préstamos para complementar lo que Klar ofrece actualmente y las ofertas de inversión. Actualmente, Klar tiene alrededor de 400 empleados repartidos en dos centros principales en México y Berlín, donde se encuentra la mayoría de su equipo de ingeniería y diseño.
Cabe destacar que como parte de la transacción, Luis Cervantes, Managing Director de General Atlantic México y Sofía Garrido, Vicepresidenta de General Atlantic, se unirán a la Junta Directiva de Klar. Esta transacción marca la sexta inversión de General Atlantic en México desde 2014, cuando ingresó por primera vez al país. Desde entonces, ha invertido USD 1.000 millones en empresas mexicanas de alto crecimiento con dos unicornios, Kavak y Clip, en su cartera, y el soonicorn Jüsto.