En LA7EM conversamos con Leonardo Wehe, inversionista argentino y quien hace parte del staff de Shark Tank Colombia desde la segunda temporada. Wehe nos brindó su visión sobre el panorama inversionista global y de América Latina; también nos contó en qué está invirtiendo en este momento y sobre lo que lo seduce en una empresa que busca conquistarlo como inversor.

Proveniente de una familia dedicada por años a la industria farmacéutica, Leonardo Wehe invierte en diferentes sectores y temáticas. Algunas de ellas en sectores como edtechs, marketplaces y fintechs. En esa línea, le gusta ver la tecnología móvil como la nueva infraestructura económica, comparándola como lo que algún día fueron las líneas de ferrocarril que abrían rutas comerciales gigantes, y señalando que hoy todo el comercio y la economía se mueven desde un smartphone.

“El panorama hoy es bastante oscuro. Estamos en una resaca post-pandemia después de un año en que hubo un despilfarro de emisión monetaria tratando de poner dinero en circulación después del cierre de la economía. China, que es el principal socio comercial del mundo, hoy sigue cerrado y el atraso logístico ya acumula meses. Y para rematar, la guerra de Ucrania ha puesto en jaque a Rusia como principal proveedor de insumos agropecuarios a nivel global”, explicó Wehe sobre el panorama general de inversiones a nivel global.

Sin embargo, desde el lado positivo, el shark argentino asegura que para quien tiene liquidez en estos momentos, es un buen momento para invertir aplicando un principio básico de las inversiones que en buenos momentos hay que vender y en malos momentos se deben comprar activos, pensando en un largo plazo.

En ese sentido, Wehe se radicó en República Dominicana desde hace dos años y allí identificó un nicho de inversión al que está dedicando 100% de su tiempo: un desarrollo inmobiliario residencial en la ciudad de Cabarete con el que tiene un objetivo de USD 150 millones proyectados a cinco años.

Esto, paralelo a las otras inversiones de su portafolio, entre ellas una de las más destacadas es el Parque de las Ciencias, ubicado en Canelones (Uruguay), un proyecto inmobiliario de grandes proporciones ubicado en zona franca, que en los últimos 10 años ha atraído una inversión cercana a los USD USD 500 millones. De igual forma, destacó entre sus inversiones una planta de cannabis medicinal, que fue la primera fábrica de extracción de aceite de cannabis de América del Sur.

 

Un cambio de paradigma en el venture capital

En cuanto al mundo de las inversiones de riesgo, Leonardo Wehe aseguró que hoy los fondos de inversión van a empezar a apostar por empresas que generen rentabilidad y en esa línea, van a desaparecer empresas del tipo Rappi o como Uber, cuyo principio inicial no era generar rentabilidad sino crecer aceleradamente.

 

 

“Hoy estudiamos como casos de éxito compañías que no tenían la rentabilidad como línea de partida y que gracias al capital de riesgo pudieron revolucionar mercados. No obstante, este panorama va a cambiar porque hoy el dinero ya no es regalado como ha sido en los últimos 15 años con tasas de interés negativas. Las altas tasas de interés impuestas por los bancos centrales para controlar la inflación que viene en alza tras la pandemia, obligarán a los fondos de inversión de riesgo a replantear sus tesis y a darle más prioridad a la rentabilidad y a la tracción de las compañías, como debe ser», agregó el inversor argentino.

 

Cómo conquistar a Leonardo Wehe como inversionista

Al momento de elegir dónde colocar el dinero, lo que más valora de un proyecto es el profesionalismo del equipo. “Emprender suena muy lindo, pero hay una responsabilidad sobre el equipo y sobre el inversor que decide apostar por la empresa. Por eso, la mayoría de las startups que fondeo poseen un nivel de profesionalismo enorme”, dijo Wehe.

También aclara que no está interesando en “ideas” sino en empresas con un mercado ya probado. En esa línea, busca indicadores de performance del negocio aunque reconoce que en esta área se diferencian de los del ámbito de real estate.

“Ahí puedo ver indicadores de performance relacionados a la rentabilidad y valores de los activos. En el negocio digital no existe ese múltiplo de valoración, acá analizo el tamaño de mercado al que apuntan, la escalabidad del proyecto y con qué tan poca plata puede crecer el negocio, y la posibilidad de acaparar el tráfico de usuarios en su vertical de negocio”, aclaró.

De su portafolio de Shark Tank Colombia destacó empresas como Finaktiva y Liftit, resaltando que son liderados por founders de mucha categoría y eso ha hecho que crezcan a niveles de talla mundial, y asegura que en el programa hoy, solo se fija en compañías rentables y que tengan visión de expansión internacional.

A nivel general, Wehe entiende que un proyecto es atractivo cuando la propuesta de valor es clara. El inversor, también le presta mucha atención a la capacidad del emprendedor de «pivotear» su idea original.

“El buen emprendedor no es aquel que mantuvo el rumbo en línea recta sino el que supo cambiar los factores, reinventarse. La mayoría de los emprendimientos fracasan por esa resistencia a pivotear. Lo otro es que emprender no es para todo el mundo, y no se debe hacer por moda o de una manera emocional”, concluyó Wehe.

¿QUIÉN ES?

Leonardo Wehe
Inversor y tiburón Shark Tank Colombia
Es un emprendedor argentino responsable por catapultar a grandes empresas de presencia regional. En Uruguay fundó el Parque de las Ciencias, uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de América del Sur. Desde allí se dedica a atraer inversiones de alto valor agregado y así fue como cuenta en su cartera de clientes a la primera fábrica de extracción de aceite de cannabis de América del Sur, entre otros 80 clientes más. Fue propietario de de Medihealth e Hidrisage, reconocidas empresas en la industria dermocosmética en la región. Apasionado de los deportes de vela, Leonardo divide su tiempo entre República Dominicana, Colombia, Argentina y Uruguay. En Colombia y Argentina es un activo inversor en empresas incipientes de tecnología mediante su participación en la aceleradora de startups Rockstart, que a su vez cuenta con sede en Amsterdam. Actualmente invierten metódicamente en 20 startups por año, muchas que salen a convertirse en grandes jugadores en la industria web & mobile. A su vez lanzó su propio emprendimiento digital, Flashcookie, que en poco tiempo se convirtió en una de las startups más virales de Argentina.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This