En LA7EM conversamos con Ximena Azcuy, directora de redes y alianzas financieras para las américas de Rapyd, un decacornio de origen israelí y empresa global de servicios de tecnología financiera que opera como una plataforma fintech-as-a-service facilitando la integración entre los negocios y los consumidores, con operación en más de 100 países en todos los continentes ofreciendo 900 métodos de pago y soportes en monedas locales. Los inversores de Rapyd incluyen Stripe, General Catalyst, Oak HC / FT, Coatue, Tiger Global, Durable Capital, Target Global Fidelity Management y Research Company, Altimeter Capital, BlackRock Funds y Tal Capital
La directiva comentó a LA7EM que uno de los mayores desafíos en el tema transaccional es el tema de seguridad, y es clave trabajar de la mano de los incumbentes (bancos) para avanzar de manera significativa.
“En pandemia, la gente conoció la compra en línea y lo que muestran los números es que ese público quiere quedarse allí. Sin embargo, hasta ahora se ha trabajado mucho en el procesamiento y experiencia del cliente, pero falta mucho desarrollo en el tema de protocolos de seguridad en las transacciones, para lo cual se debe trabajar de la mano con los incumbentes (bancos) que ya están mucho más avanzados en el tema”, señaló Ximena Azcuy.
La directiva de Rapyd, agregó que el otro aspecto fundamental para el crecimiento del sector es el de ofrecer diversos métodos de pago, casi que a la medida de las necesidades de cada usuario o cliente corporativo. En esto la compañía es bastante fuerte y es líder siguiendo la tendencia de crear métodos de pago modulares y componibles.
El mercado digital ha generado un gran potencial de crecimiento en Latinoamérica, especialmente en México, Brasil, Argentina y Colombia, países que superan el promedio mundial de conexión a Internet, y donde el 39.3% de las personas asiduas a las compras online realiza al menos una compra semanal a través de la red, según la consultora BlackSip.
Así mismo, proyecciones de Euromonitor indican que Latinoamérica es la región en la que se proyecta un mayor crecimiento del comercio electrónico a nivel mundial para 2025, con más de 20 puntos porcentuales.
Particularmente en Colombia, según el más reciente informe de Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el total de ventas en línea, incluyendo minoristas y de servicios, para el primer trimestre de 2022, fue aproximadamente de COP 12,2 billones, lo que se traduce en un aumento del 47,6% respecto al primer trimestre de 2021 y de un 109,5% respecto al mismo trimestre de 2020.
Seis tendencias para aumentar las tendencias E-commerce en América Latina, según Rapyd
1.Venta integrada:
La oferta en línea que brinda una oportunidad de compra directa está transformando a los usuarios en compradores. Las personas pasan más tiempo consumiendo imágenes y videos, que cualquier otra forma de contenido, eliminando así las barreras entre las compras y el entretenimiento. La combinación de elementos en los que el cliente tan sólo necesite hacer clic para realizar una compra puede generar un crecimiento significativo en las ventas.
2. Innovaciones en la logística:
El cambio que se produjo durante la pandemia en los canales digitales modificó los hábitos de compra de las personas, así como sus demandas y expectativas. El consumidor actual espera recibir entregas el mismo día o en un horario específico, e incluso están dispuestos a pagar un extra por recibir una entrega acelerada. Ofrecer velocidad y conveniencia puede diferenciar a los comerciantes de sus competidores.
3.Aplicaciones web progresivas:
Las Aplicaciones Web Progresivas (PWA) se generalizan y llevan el comercio móvil como parte estelar de su servicio. Por lo que las aplicaciones y los sitios móviles son fundamentales para llegar a nuevos clientes y mejorar las transacciones online. Los sitios web móviles son más rápidos y fáciles de operar, además de ser menos costosos para producir que una App.
4.Suscripciones:
La tecnología cambió la forma en que los consumidores leen, escuchan música, se ejercitan y entretienen. Con más productos y servicios que se basan en suscripciones, los consumidores están ‘comprando’ el concepto de acceso en lugar de propiedad. Esto puede ser una forma eficaz para que una empresa se expanda a nuevos mercados y haga crecer su negocio, pero para hacerlo efectivo es esencial comprender las preferencias de los clientes e integrarlas las preferencias de pago.
5.Comercio componible:
Conocido también como comercio sin cabeza, es un enfoque que combina elementos para crear la solución que mejor se adapte a las necesidades de un negocio haciéndolo más ágil, adaptable y rápido. Las empresas que adopten esta tendencia dejarán atrás a sus pares y para 2023 superarán a sus competidores en un 80% en la velocidad de implementación de nuevas funciones.
6.Ventas transfronterizas:
Una estrategia transfronteriza exitosa debe adaptarse a las preferencias y expectativas del consumidor considerando lo siguiente: Métodos de pago locales, los cuales pueden duplicar la audiencia global direccionable de las empresas; Monedas locales, ya que uno de cada cuatro compradores abandona un sitio web si no se muestra su moneda local, según el estudio realizado por Retail Info Systems; Web móvil y/o aplicaciones, debido a que las preferencias cambian a medida que las empresas se expanden en el extranjero; y Envío y cumplimiento: Trabajar con una empresa de logística externa (3PL) especializada en entregas de cumplimiento transfronterizo