Un informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la CEPAL, el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), resaltó la importancia de la transformación digital para lograr una recuperación inclusiva y sostenible en los diferentes sectores económicos de los países latinoamericanos y reiteran que este tipo de herramientas pueden ayudar de manera significativa con el desarrollo general de la región.
El informe parte de que la economía regional descenderá más de 9% este año debido al impacto de la pandemia del covid-19, asimismo dentro del sector empresarial, la crisis será especialmente difícil para las micro y pequeñas empresas, que no tienen capacidad para amortiguar el golpe: «2,7 millones, en su mayoría microempresas, podrían cerrar, lo que supondría la pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo» detalla el documento.
El informe complementa diciendo que al entrar en la actual crisis, el 40% de los trabajadores en las economías de América Latina no tenían acceso a ninguna forma de protección social y el 60% trabajaba de manera informal, lo cual era un escenario propicio para que el golpe económico y el desempleo fuera mucho más fuerte.
Frente a esto las entidades ofrecen la transformación digital como uno de los salvavidas para aportar a protección de las empresas. El informe señala que la digitalización es una tendencia que, si bien tiene riesgos, cuenta con oportunidades que en todo caso se deben acompañar con políticas públicas e inversiones complementarias.
“Esperamos que más de 45 millones de personas adicionales caigan en la pobreza. La crisis socioeconómica hace que un nuevo modelo de desarrollo sea más urgente que nunca. La digitalización podría ser una herramienta poderosa para superar los desafíos estructurales de la región, solo si se considera como una vía integral para impulsar un cambio estructural progresivo, a través de políticas de generación de nuevos sectores, empleos de calidad, desarrollo de capacidades e innovación”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
De otro lado, Ángel Gurría, secretario general de la OCDE expresó que «la crisis ha creado las oportunidades para avanzar en las reformas necesarias que pueden ayudar a difundir los beneficios de la transformación digital para lograr un crecimiento incluyente y sostenible. También destaca la urgente necesidad de cerrar las brechas digitales entre territorios, familias, estudiantes, trabajadores y empresas”.
Entre los principales beneficios, la OCDE, la CEPAL y el CAF expresan que una transformación efectiva podría ayudar a mejorar el crecimiento y la diversificación de la productividad; fomentar la inclusión, el bienestar; fortalecer las instituciones públicas y mejorar la gobernabilidad.
Frente a la brecha que ha causado el virus en la producción de los países, la OCDE, la CEPAL y el CAF vuelven a proponer la transformación como una solución, y señalan que se debe tener en cuenta que el crecimiento de la productividad es el motor central de progreso económico sostenido.
Sin embargo, los organismos explican que el crecimiento del PIB de la región se encuentra atado un incremento en la fuerza laboral que no crece a la par con la productividad, que es baja comparada con las otras regiones del mundo; por lo que una transformación digital de la producción podría ayudar a mejorar estas cifras.
El documento fue reiterativo en la necesidad de que los sectores aprovechen las nuevas oportunidades como el aprendizaje virtual o el teletrabajo, que si se usan de manera adecuada podrían influir positivamente.
Las perspectivas económicas concluyen que implementar todas estas herramientas; incursionar en la transformación digital y recibir los beneficios en el crecimiento económico de la región solo será posible con una cooperación entre los gobiernos, el sector privado y la comunidad internacional.