Innovación, crecimiento y capacidad adaptativa son algunas de las cualidades de las 15 mejores startups de América Latina, según reveló la lista de «Top Startups de LinkedIn 2022″. En esta edición se destacan empresas de México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina, pertenecientes a los sectores de servicios financieros y eCommerce, inmobiliario, salud, transporte y logística, las cuales han sabido adaptarse y prosperar ante un entorno desafiante, mostrando, además, un mayor compromiso hacia la atracción de talento.

Las empresas fueron valuadas de acuerdo a cuatro pilares:

Crecimiento de empleabilidad: aumento de la plantilla laboral de al menos 10%
Involucramiento e interacción a través de LinkedIn: la interacción que se tiene con el perfil de la startup en la red social por parte de personas que no son empleadas, así como interacciones con sus colaboradores.
Interés de empleo: la tasa de las personas que ven y solicitan trabajos en la empresa, incluidas las publicaciones pagadas y no pagadas.
Atracción de talento top o superior: mide cuántos empleados ha reclutado la startup provenientes de empresas que son consideradas LinkedIn Top Companies, así como el porcentaje de la fuerza laboral total de la startup.

“Emprender un negocio es aún más complicado en los tiempos que corren. El mercado laboral se enfrenta a una inflación generalizada y a la incertidumbre económica, por tanto es difícil que las empresas más jóvenes consigan financiación y crezcan rápidamente. Pero muchos coinciden en que las mejores ideas surgen en tiempos complicados. Operar con recursos y capital limitados puede llevar a las empresas recién fundadas a establecer prioridades en sus activos y valores, y a adaptarse con agilidad. Esta lista pretende ser un recurso para los profesionales que quieren innovar, resolver grandes problemas y desarrollar sus habilidades”, destacó Linkedin en su plataforma.

 

El Top 15 de startups destacadas por Linkedin

 

1.Betterfly (Chile)

Cofundada por los hermanos Eduardo y Cristobal della Maggiora en el 2018, se convirtió en unicornio a principios de este año tras recaudar una ronda de., logrando , además, ser la primera compañía en alcanzar la valoración de 1.000 millones enfocada en impacto social en la región, y de hecho, apenas ayer anunció su compromiso de carbono neutro para 2030.

 

Cuenta con 4.000 empresas que ya son parte de su comunidad en Chile, Brasil, México, Colombia, Perú y Ecuador. Con esta plataforma digital de beneficios, los empleadores pueden recompensar a sus colaboradores por mantener hábitos saludables. Con las recompensas, los empleados pueden aumentar la cobertura de su seguro de vida o hacer donaciones a causas benéficas de su interés.

 

2.C6 Bank (Brasil)

Con 20 millones de clientes prefiere no enmarcarse como una fintech, sino como un banco digital, con más de 60 productos dirigidos a todos los perfiles de ingresos.

Van desde una simple cuenta bancaria con tarjeta de crédito y débito hasta ofertas más sofisticadas, como una cuenta para inversiones en el exterior, una cuenta para niños y adolescentes, y ofertas de crédito y seguros.

 

3.Clara (México)

Esta fintech se convirtió en unicornio con menos de un año operación respaldada por fondos de inversión internacionales como Coatue, General Catalyst, DST Global, monashees, Kaszek, numerosos ángeles inversionistas y el banco Goldman Sachs mediante un modelo de venture debt.

 

Diego García y Gerry Giacoman, cofundadores Clara

Clara es una plataforma de gestión de gasto empresarial, que incluye tarjetas de crédito corporativas, solución de pagos y financiamiento a corto plazo para empresas de todos los tamaños, y trabaja actualmente con más de 6.000 clientes en México, Brasil y Colombia, con la meta de duplicar este número para finales de año.

 

4.Fintual (Chile)

Fundada en 2018 por Pedro Pineda, Omar Larré, Agustín Feuerhake y Andrés Marinkovic, es una firma digital de inversiones con operación en Chile y México, y que ha recibido el apoyo de firmas de VC como ALLVP, Kaszek Ventures y Sequoia Capital.

 

Pedro Pineda, Omar Larré, Agustín Feuerhake, cofundadores Fintual

Actualmente, administran las cuentas de más de 90.000 usuarios con una cartera aproximada de USD 800 millones, marcando, además, un crecimiento exponencial en la contratación de talento en el último años, pasando de 9 a 42 personas, el 60% mujeres.

 

5.Flybondi (Argentina)

El modelo de negocios de esta aerolínea low cost se sustenta en ofrecer uno de los precios más bajos del mercado gracias a la eficiencia de sus procesos. Cuenta con 7 aviones propios y espera terminar el año con 10.

Mauricio Sana, CEO Flybondi

Flybondi será la primera aerolínea en sumarse a la plataforma Travel.xyz, permitiendo a sus usuarios comprar pasajes tokenizados y que podrán ser adquiridos mediante Binance Pay. Junto con el lanzamiento, se ofrecerán promociones y descuentos únicos.

 

6.Gupy (Brasil)

Con la propuesta de integrar reclutamiento, admisión y desarrollo de talento en un solo lugar, en 2022 la plataforma alcanzó un millón de contrataciones y recaudó USD 97 millones en la mayor ronda de financiamiento para una HRtech liderada por SoftBank y Riverwood, y cuenta con la participación de Oria Capital y Maya Capital.

 

Mariana Ramos Dias y Bruna Guimarães, cofundadora Gupy

Gupy cuenta con 22,5 millones de usuarios registrados, y atiende a más de 1.500 empresas en diferentes sectores. Está presente en Brasil, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Venezuela y Perú. En 2021 se realizaron 480.000 contrataciones a través de su plataforma, que ya tiene una asertividad del 70%.

 

7.Habi (Colombia)

Esta proptech se convirtió en el segundo unicornio colombiano tras recaudar una Serie C de USD 200 millones codirigida por Homebrew y SoftBank Latin America Fund, consolidándose como el mayor comprador y vendedor de vivienda usada tanto en Colombia como en México.

Sebastián Noguera y Brynne McNulty, cofundadores Habi

 

El liderazgo de mercado de Habi y su sólido conjunto de ofertas se han traducido en una adopción continua de la plataforma, con un crecimiento de los ingresos de más de 25 veces en 2021 y con operación en 15 ciudades de Colombia y México con la promesa de comprar viviendas usadas en 10 días. Todo esto con un algoritmo propio para hacer las valoraciones que agiliza el tiempo en el que hacen la oferta haciendo una sola visita. Los inmuebles que compran, los remodelan y los venden.

 

8.Homie (México)

Es una proptech que facilita el proceso de arrendamiento, mediante la gestión de la cobranza y un modelo predictivo de aprobación de arrendatarios. Además, se brinda gestión de mantenimiento y conexión con proveedores, y el inmueble será mostrado por las y los asesores expertos.

 

9.Kavak (México)

A través de un modelo de marketplace de vehículos seminuevos, este unicornio que cuenta con operación en México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Turquía, busca dar solución a los dolores de la compra-venta de automóviles usados, implicando tecnología en todo el proceso.

 

Loreanne García, Carlos García Ottati y Roger Laughlin, cofundadores Kavak 

Estimada como la compañía privada más valiosa de América Latina, valuada en USD 8.7 billones, anunció recientemente una nueva serie de acuerdos financieros con los bancos HSBC, Goldman Sachs y Santander por USD 810 millones con lo cual espera aumentar su inventario y fortalecer su línea fintech. Alcanzó la categoría de unicornio en 2020 con el respaldo de General Catalyst, Tiger Global, Spruce House, D1, Founders Fund, Ribbit y Softbank.

 

10.Morado (Colombia)

Esta startup busca revolucionar el mercado de los cosméticos y acercar productos a negocios de belleza en todo el país. Para lograrlo, han combinado un marketplace con más de 9.000 productos y 400 marcas, y una operación logística que llega a más de 1.000 municipios de Colombia.

Ángela María Acosta, founder y CEO de Morado

En sus primeros dos meses de operaciones, Morado, levantó una ronda semilla de USD 5 millones coliderada por Tiger Global Management y H20 Capital Innovation con la participación de Andreessen Horowitz (a16z), QED, Latitud y Village Global.

 

11.Neon (Brasil)

Nació con el objetivo de ser el banco digital de las clases C y D, siendo una alternativa más sencilla y competitiva que la de los bancos tradicionales brasileños. A través de una oferta de productos que incluye cuentas corrientes gratuitas, tarjetas de débito y crédito, préstamos de nóminas y productos especializados para microempresas.

 

Team fundador Neon

Se convirtió en unicornio a principios de este año tras recaudar USD 300 millones en una financiación liderada por BBVA, como parte de la consolidación de la estrategia del banco para incrementar sus operaciones por plataformas digitales. Mediante esta nueva inversión, BBVA adquiere un 21,7% de la fintech fundada en 2016. Según la compañía, durante 2021 triplicó su tamaño llegando a 15 millones de clientes.

 

12.NotCo (Chile)

La empresa utiliza algoritmos basados en inteligencia artificial para desarrollar nuevos alimentos de origen vegetal. Cuentan con productos basados en plantas que son alternativas a alimentos como mayonesa, leche, helados y hamburguesas.

Matías Muchnick, cofundador y CEO NotCo

 

Se convirtió en unicornio tras una ronda Serie D de USD 235 millones con una valoración de USD 1.5 billones, liderada por Tiger Global y respaldada por DFJ Growth Fund; ZOMA Lab; los ángeles inversionistas Lewis Hamilton, Roger Federer y DJ Questlove, además de firmas como Bezos Expeditions, Enlightened Hospitality Investments, Future Positive, L Catterton y Kaszek Ventures.

 

13.Pomelo (Argentina)

Dedicada al desarrollo de infraestructura tecnológica para fintechs, esta startup lleva recaudados cerca de USD 60 millones y buscará consolidar sus operaciones en México, Perú y Colombia, además de fortalecer sus negocios en Argentina y Brasil.

 

Hernán Corral, Juan Fantoni y Gastón Irigoyen, cofundadores Pomelo

Respaldada por firmas como Monashees, Index, Insight, Alter, Box Group, Clocktower, Latitud, SciFi y Section 32, Pomelo permite que cualquier empresa fintech, cripto e incluso de sectores tradicionales como el agro, banca, educación, retail y real estate ofrezcan tarjetas, pagos y servicios financieros en toda América Latina.

 

14.Ualá (Argentina)

Con 4 millones de usuarios en Argentina, México y Colombia, esta aplicación móvil de finanzas personales adquirió una entidad bancaria formal y alcanzó una valuación de USD 2.4 billones.

Pier Paolo Barbieri, fundador y CEO Ualá

Desde su creación en 2017 Ualá ha recibido USD 544 millones en capital de riesgo con el respaldo de pesos pesados como Tencent, SoftBank y Goldman Sachs.

 

15.Rappi (Colombia)

La empresa es considerada como la primera «SuperApp» de Latinoamérica. Empezó como una tienda digital y en la actualidad tiene un amplio portafolio de servicios, como una tarjeta de crédito, cajero automático virtual, compras a supermercados, farmacias y tiendas de mascotas.

Simón Borrero, cofundador y CEO Rappi.

Hoy, la startup tiene operaciones en nueve países y más de 250 ciudades en América Latina. Su último financiamiento fue una ronda de USD 500 millones con una valoración de USD 5.2 billones en julio del año pasado respaldada por T. Rowe Price, Baillie Gifford, Third Point y Octahedron, GIC, Softbank, DST Global, Y Combinator, Andreessen Horowitz y Sequoia Capital.

¿QUIÉN ES?

Linkedin
Desarrollo de software
Founded in 2003, LinkedIn connects the world's professionals to make them more productive and successful. With more than 850 million members worldwide, including executives from every Fortune 500 company, LinkedIn is the world's largest professional network. The company has a diversified business model with revenue coming from Talent Solutions, Marketing Solutions, Sales Solutions and Premium Subscriptions products. Headquartered in Silicon Valley, LinkedIn has offices across the globe.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This