fbpx

El capital de riesgo es un instrumento financiero que está creciendo en popularidad y éxito a nivel mundial. América Latina es sin duda, un mercado prometedor para esta industria. En esta línea, en los últimos años, Colombia ha sido considerada uno de los mercados más dinámicos del mundo en este campo. Las firmas de venture capital ya han notado la cultura de emprendimiento e innovación de Colombia. Estos atributos han generado un promedio de inversión anual de USD 180 millones desde 2017 (excluyendo los USD 1.3 millones invertidos por Softbank en Rappi en 2019). La mayoría de estos fondos provienen de empresas e inversores extranjeros.

Actualmente, el financiamiento e inversiones están creciendo más rápido que nunca, al igual que las startups. Las empresas emergentes colombianas están recibiendo más fondos internacionales que en el pasado, teniendo a Rappi como referencia. Más allá de ello, el éxito de Colombia en el sector de capital de riesgo se debe en gran parte a su innovación constante y continua, teniendo a ciudades como Bogotá, Medellín y Cali como hubs de emprendimiento tecnológico.

Por esta razón, destacamos 7 startups colombianas que lideran la inversión de venture capital en el país:

1.Rappi

Es una de las compañías de logística de última milla de referencia de América Latina y se convirtió en el primer unicornio colombiano luego de recibir una financiación por USD 1.3 millones de Softbank.


Rappi tiene presencia en 9 países y en 205 ciudades; en tres de ellos (Colombia, Brasil y México) tiene repartidos a sus ejecutivos globales de las diferentes áreas. No obstante, desde sus orígenes, la compañía está domiciliada en Delaware (Estados Unidos).

La app colombiana está trabajando para convertirse en una ‘superapp’ que congregue en su plataforma una variedad de servicios como domicilios de restaurantes o supermercados, entretenimiento y servicios financieros.

Entre 2016 y el momento actual, Rappi ha recorrido un largo camino de inversión desde los USD 9 millones inyectados en una ronda semilla por Andreessen Horowitz luego de su participación en Y Combinator, hasta la Serie F que cerró en septiembre pasado por USD 300 millones, marcando un hito en Colombia por recibir USD 1.3 billones de parte de Softbank, con la participación de otras firmas como Delivery Hero y DST Global. La valuación actual de la compañía está en USD 3.5 billones.

2.La Haus

Basada en Medellín, La Haus tiene un equipo de más de 200 personas que opera en Ciudad de México, Bogotá y Medellín ganándose cada vez más un espacio respetado en un sector tan tradicional como el inmobiliario mediante la aplicación de tecnología. A principios del año cerró una ronda de inversión histórica para el mercado colombiano, por USD 35 millones. Apenas unos meses atrás, había cerrado una Serie A por USD 10 millones. Eso sumado a los fondos en rondas semilla suman más de USD 50 millones.

En ambas rondas contó con la participación de Greenspring Associates, Hometeam Ventures, Kaszek Ventures, Acrew Capital, NFX, IMO Ventures y reconocidos inversionistas ángeles, como Spencer Rascoff, fundador de Zillow, la plataforma norteamericana que cotiza en bolsa.

La Haus funciona como una plataforma digital de compra de vivienda, que intenta combatir las ineficiencias que existen en este proceso, brindando distintos servicios a través de agentes especializados que controlan la experiencia desde la búsqueda inicial hasta cuando termina la transacción, de la que ganan una comisión.

3.Frubana

Es una startup que conecta a productos del campo con restaurantes y comercios y aunque lleva poco más de dos años de haber iniciado operaciones, Frubana se ha expandido a Brasil y México, consolidándose como una de las ‘agrotech’ más grandes de Colombia.

En 2018 arrancó con una ronda Seed por USD 2 millones. Casi un año después cerró una ronda PreSeed por USD 10 millones y en abril de 2020 cerró una ronda Serie A por USD 25 millones en medio de la coyuntura del Covid 19, situación que posteriormente le daría un impulso mayor de crecimiento por su importante función logística en medio de la crisis.

Se desconoce en cuanto quedó valuada la empresa en ese entonces, pero quien lideró la ronda fue Hans Tong, socio de GGV Capital, que ha aparecido 8 veces en la Lista Midas de los mejores inversionistas de Venture Capital del mundo de Forbes, ocupando el puesto 10 en la más reciente, con un portafolio de al menos seis salidas a bolsa, ocho adquisiciones y no menos de 14 unicornios.

4.Playvox

Fundada en 2012 como una SaaS de formación corporativa, se ha convertido silenciosamente en un negocio internacional con clientes como Dropbox, Electronic Arts, Delivery Hero, Nubank y Wish. La plataforma Workforce Optimization de la compañía funciona como una capa sobre las herramientas de administración del centro de servicio al cliente como Zendesk y Salesforce Service Cloud, lo que permite a la administración monitorear los canales digitales y brindar retroalimentación a los agentes de servicio al cliente para ayudarlos a hacer mejor su trabajo.

A principios del año cerró una ronda de financiación por USD 25 millones liderada Five Elms, una firma que invierte tickets promedio entre USD 4 y USD 40 millones en empresas que tienen entre USD 2 y USD 20 millones en ingresos, teniendo un gusto marcado por las SaaS.

Con dicha financiación llegó a un total recaudado de USD 34 millones, los cuales ha utilizado para reforzar su equipo de trabajo, su plataforma y en adquirir otras compañías. Por ejemplo, la adquisición de la australiana Agyle Time permitirá a la empresa expandirse más allá de este sistema de retroalimentación hacia la programación de la fuerza laboral de servicio al cliente y posicionarlos para competir en el mercado empresarial con un conjunto de herramientas más completo.

5.Addi

En mayo pasado se convirtió en la fintech colombiana con más financiación de venture capital tras cerrar una ronda Serie B por USD 15 millones liderada por Quona Capital, la cual tiene en su portafolio a otras fintech latinas como Konfío y Créditas; también participaron Foundation Capital, que ha invertido en LendingClub y Rappi, y S7 Ventures. Los prestigiosos fondos Andreessen Horowitz y Monashees ratificaron su interés con nuevos aportes, para un consolidado de USD 31.3 millones en el capital de riesgo obtenido.

Addi, fundada en 2018, ha colocado créditos por USD 27 millones en 70 mil clientes entregando créditos al momento del pago de un producto o servicio consolidando una lista de aliados que incluye tiendas de ropa, insumos o electrodomésticos como Koaj, Corona, Pintuco y Haceb.

La fintech funciona con un servicio que le apunta a la omnicanalidad, tratando de garantizar la misma oportunidad para quienes compran en puntos físicos o desde el comercio electrónico.

6.Zinobe

Es una plataforma que a finales de abril fue habilitada por el Gobierno Nacional para brindar créditos a los trabajadores independientes, como un mecanismo para apoyar a los independientes que no tienen facilidad para acceder a créditos en la actual coyuntura. Esta soportada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de iNNpulsa Colombia junto al Fondo Nacional de Garantías.

La entrega de créditos se realizará por medio de su producto estrella de crédito, Lineru. Cabe resaltar que los independientes que cumplan los requerimientos y sean aprobados podrán tener créditos por hasta USD 1.000 con condiciones y beneficios especiales. Zinobe también ofrece crédito para MiPYMES con sumas de hasta USD 90.000 a través de su plataforma Aliatu.

Sus fundadores son Tarek El Sherif y Martin Schrimpff, cofundador de PayY. El Sheriff, descubrió la necesidad de su producto cuando se mudó a Colombia en compañía de su esposa colombiana, y encontró al intentar fallidamente obtener una tarjeta de crédito en un banco, vio que el sector financiero colombiano “no estaba diseñado para atender a toda la población”.

7.Robinfood

Desde su fundación, la compañía ha sido un referente en el mercado de cocina en la nube, lo que ha permitido alcanzar una inversión de USD 30 millones por parte de inversionistas internacionales como ALLVP de México, Seaya de España y MGM en Estados Unidos. Con dicha inversión ha logrado consolidar 7 marcas con presencia a lo largo de Latinoamérica.

Este 15 de abril listará una campaña de financiación por USD 270.000 a través de A2censo, plataforma de crowdfunding de la Bolsa de Valores de Colombia, que marcará un paso importante para llegar a la meta de tener de 1.000 cloud restaurants y 4.000 brand locations para 2024 en América Latina.

¿QUIÉN ES?

Rappi
Si tienes Rappi lo tienes Todo. Servicios y tecnologías de la información
Rappi is a Latin-American company and the first SuperApp in the region. It was founded in 2015 by Simón Borrero, Sebastian Mejía, and Felipe Villamarin and today is present in 9 countries and more than 200 cities. We are a young Latin American team of technology entrepreneurs with a mission to drive progress in our region through our platform for digital commerce. We know the future of Latin America can be made far brighter with technology that connects people to solutions. For us, Rappi is not just a company… it’s a movement for economic progress.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

EnglishFrenchGermanPortugueseSpanish
Share This