Una reunión de tres amigos que trabajaban en el sector financiero tradicional, uno proveniente del mercado de capitales, otro del área de riesgos crediticios y otro de la banca, y quienes vieron en el mercado la necesidad de digitalizar los servicios en este campo, dio origen a Latin Fintech, la primera fintech que nació en Perú y actualmente la más grande del país en la línea de préstamos personales, desembolsando en sus cuatro años de operaciones 50 mil créditos.
El capital inicial de Latin Fintech fue de USD30 mil aportado por sus socios y luego hicieron dos rondas de levantamiento de capital, una por USD 400 mil y otra por USD 300 mil mediante equity, pero debido al éxito de su modelo de negocio, lograron alianzas para la compra de cartera mediante otros vehículos financieros, lo cual les permitió liberar flujo de caja para la colocación de más créditos.
En el 2018, Latin Fintech ganó el premio Open Talent organizado por el BBVA con lo cual fue sumada al listado de las 100 fintech más inclusivas de los mercados emergentes por parte del World Economic Forum.
Latin Fintech logró en su primer año de apertura la colocación de 7.000 préstamos online a personas naturales mediante su plataforma bandera Holaandy.com, convirtiéndose en una startup disuptiva y exitosa en su mercado local, lo cual les permitió comenzar a replantearse el modelo para expandirlo hacia el sector de la pequeña y mediana empresa, unidad de negocio en la que se encuentran trabajando con mayor esfuerzo en la actualidad, buscando además escalarlo para todo el mercado latinoaméricano.
Juan Cabanas y Javier Castro, dos de sus socios fundadores, le contaron a Emprendiendo.tv no sólo el camino que han recorrido y las dificultades que tuvieron al inicio, sino el reto que tienen las fintech en América Latina, cómo es crecer de la mano de la banca tradicional, en qué áreas se deben enfocar para consolidarse y los desafíos de este mercado en general.