Por Víctor H. Hincapié A. – Periodista económico

Entre 2018 y 2019 el capital de corporativos, inversionistas privados, fondos de capital, instituciones público-privadas y angels investor pasó de USD 1.900 millones para toda América Latina a USD 4 mil millones, lo cual puso a la región en la mira del mercado mundial del capital de riesgo.

La mayoría de esas inversiones provinieron de Japón, China, Estados Unidos y una combinación de países europeos. Así mismo, dicho capital estuvo concentrado en startups del sector fintech, servicios, consumo/retail, e-commerce, transporte, edutech, adtech y delivery.

Según explicó a Emprendiendo.tv Irene Arias Hofman, CEO del BID Lab, entidad encargada del área de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, dos factores han sido clave para que se produzca este fenómeno: el primero es que en los últimos tres años aparecieron 19 nuevos unicornios en la región, lo cual es indicador de un incremento en la confianza inversionista en niveles antes impensables; el segundo factor es que los emprendedores latinoamericanos están rompiendo todos los esquemas en innovación en la creación de modelos de negocio.

Muestra de ello es Satellogic, una startup argentina que a través de la nanotecnología revolucionó la fabricación de satélites. Aunque fue fundada en 2011, en el año 2015 recibió una inyección financiera y de mentoría que le permitió fortalecer sus niveles de investigación y logró consolidar conexiones de mercado que la llevaron a ser hoy una compañía top en el sector tecnológico. «Una compañía de esta clase era inimaginable una década atrás en esta parte del mundo» agregó Arias Hofman.

https://emprendiendo.tv/bid-lab-capital-y-articulacion-para-la-innovacion-sostenible-y-la-inclusion-social/

Un movimiento destacable el año pasado fue la inyección escalonada de USD 1.000 millones por parte del gigante financiero Softbank a través de su recién creado fondo de inversiones (Softbank Vision Fund) al unicornio colombiano Rappi, con lo cual la empresa de domicilios multiplicará su valor y consolidará su operación en Colombia, México, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Este movimiento marcó un hito histórico en el país, fue la inversión más alta de Venture Capital el año pasado en Latinoamérica y abrió la puerta para que el Softbank Vision Fund preparara el panorama para sus siguientes movidas selectivas, posiblemente en los sectores de comercio electrónico, fintech, servicios médicos, movilidad y seguros.

De acuerdo con el sitio Statista, los unicornios con mayor valuación de América Latina son: en primer lugar, Mercado Libre valorado en USD 31.500 millones, seguido de Pagseguro con USD 13.300 millones, B2W con USD 4.400 millones, Nubank con USD 4.000 millones, Globant con USD 3.800 millones y Rappi con USD 3.500 millones. Y este año aparecen en el panorama empresas como Creditas (Brasil), Grow Mobility (México), Clip (México), Madeira Madeira (Brasil), Ualá (Argentina) y Omnibnk (Chile/Colombia) las cuales están en camino de convertirse en los nuevos unicornios.

Javier Benavides, director de inversiones de BBCS, fondo de inversiones peruano formado por emprendedores para emprendedores, dijo a Emprendiendo.tv que el ecosistema entrepreneur y de innovación en la región está en plena ebullición y por eso hay que aprovechar el minuto para generar oportunidades, fortalecer las startups y ayudar con el escalonamiento de sus modelos de negocio para lograr los crecimientos exponenciales esperados. BBCS impulsa startups que tengan convenios con corporaciones financiándolas a través de líneas de crédito con un ticket promedio entre USD 25 mil y USD 200 mil.

No obstante, hay retos todavía que deben superar las startups latinoamericanas para llegar a puntos ideales de levantamiento de capital. Daniel Yuste, VP Business Mindset de The Venture City, fondo con centro de operaciones en Miami y Madrid y próximamente en Latinoamérica, insistió en Emprendiendo.tv que en la región hay un faltante en desarrollo de producto de la mano del vacío de formación en talento humano en tecnología y además falta de parte de los emprendedores tener una visión más global y menos local de sus compañías.

https://emprendiendo.tv/the-venture-city-una-apuesta-por-la-sostenibilidad-del-ecosistema-emprendedor/

Por otro lado, Irene Arias Hofman, añadió que a pesar del aumento de inversión en la región, hay dificultades con su concentración, ya que el dinero está focalizado principalmente en compañías de Brasil (59%), México (20%), Chile (10,6%), Colombia (4,1%) y Argentina (4,1%); por esta razón desde el BID Lab, entidad que ella dirige, se está trabajando fuerte en este 2020 para empezar a fortalecer fondos de inversión en Guatemala, Panamá y Costa Rica para empezar hacer una redistribución de capital que permita un desarrollo más equitativo en otras zonas de América Latina.

Si la región mantiene la tendencia creciente de los últimos tres años, en 2020 el venture capital en Latinoamérica podría llegar a USD 8 mil millones y el número de startups con crecimientos exponenciales podrían marcar un nivel histórico. Sin embargo, todo depende de las implicaciones que a nivel económico pueda tener el COVID-19, que hasta el momento todavía no han podido ser evaluadas en su totalidad. Pasará esta crisis humanitaria y de salud y veremos.

Share This