A mediados de los 90, mientras Linda Rottenberg estudiaba leyes en Yale y se daba cuenta que no quería ser abogada, se fue a vivir a Argentina, donde se le ocurrió la idea de trabajar con emprendedores. En esa época, estaba despegando la cultura de los emprendimientos digitales en Estados Unidos, pero América Latina todavía no estaba en esa sintonía. Entonces Rottenberg, junto a su socio Peter Kellner, fundaron en Buenos Aires la primera oficina de Endeavor, una organización que apoya e invierte en el crecimiento de startups.
Con más de 50 años, la estadounidense sigue al mando de Endeavor, cuya sede central está en Nueva York operando en 33 países y 40 mercados en distintas partes del mundo. En paralelo dirige el fondo de inversión Endeavor Catalyst LP Funds I y II, y participa en los directorios de las firmas ZAYO Group y Olo.
Peter Kellner y Linda Rottenberg, cofundadores Endeavor
«Conseguí una reunión de 10 minutos con Eduardo Elsztain, un magnate argentino del sector inmobiliario. «Quiero tu tiempo, tu pasión y USD 200.000, le dije. En ese momento el empresario se dio vuelta y le dijo a un colega: «Esta chica está loca», ha relatado Rottenberg en diferentes entrevistas.
Endeavor ha creado una comunidad global de 2.225 emprendedores que lideran 1.384 empresas con el objetivo de incentivar el emprendimiento en países emergentes para contribuir al desarrollo de las economías. A la fecha, esas empresas han generado 4 millones de puestos de trabajo y millones de dólares en retornos anuales. En Latinoamérica, Endeavor está en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, están próximos a abrir sedes en tres ciudades de Estado Unidos y tienen otras en Asia y Europa.
Un referente para los emprendedores
La revista Time incluyó a Rottenberg en su lista de los «100 innovadores para el siglo XXI» y su libro «Loco por emprender» entró al ranking de los más vendidos del periódico The New York Times. En él defiende la idea de darse permiso para ver el mundo de otra manera: «Si no te llaman loco, es porque no estás pensando en grande.
No todos tienen el estómago para ser emprendedores y muchos no llegan más allá del punto de partida. Pero lo más arriesgado hoy es no tomar riesgos», dice Rottenberg.
Estos son algunos de los consejos que le da a los emprendedores que quieren iniciar un proyecto:
• Para de planificar y empieza a ejecutar (no esperes tener todas las respuestas).
• Toma riesgos inteligentes (avanza paso a paso).
• Busca al mentor o inversionista que necesitas (y encuentra la mejor la oportunidad para presentarle tu idea).
• Integra el trabajo y tu vida personal.
Esa última lección la tuvo que aprender de golpe. «Siempre pensé que no había que mezclar la vida personal con los negocios. Y que las mujeres, especialmente, tenían que ser independientes y autosuficientes, no emocionales, Cuando mi esposo fue diagnosticado con un tipo raro de cáncer de los huesos, me di cuenta de que debía ser más abierta con mis colegas y decirles por qué necesitaba tiempo libre», expresó Rottenber.
Sus hijas gemelas tenían solo tres años cuando su esposo, Bruce Feiler, se enfermó y Endeavor se encontraba en un punto de inflexión. Tuvo que tomar distancia, cuenta, «soltar un poco el control y dejar que otra gente tomara vuelo».
“Es hora de actualizar nuestra imagen. El espíritu empresarial ya no es solo para emprendedores. Nos enfocamos en empresas de tecnología de alto vuelo dirigidas por niños con sudaderas con capucha, pero los dos grupos de más rápido crecimiento que inician negocios en la actualidad son las mujeres y los Baby Boomers mayores de 55 años. ¡No necesitas una sudadera con capucha para ser emprendedor! «, manifiesta la CEO y cofundadora de Endeavor.
De acuerdo con Rottenber, el espíritu empresarial ya no se trata solo de iniciar un nuevo negocio. Se trata de desarrollar un conjunto de habilidades para abordar cualquier problema para reinventar cualquier organización. Se trata de darnos permiso para correr riesgos.
El acompañamiento de Endeavor
Los emprendedores se enfrentan a retos como el levantamiento de capital, la creación de la estrategia comercial, la búsqueda de rutas de expansión internacional y la planeación de la estructura organizacional y del plan de talento de los colaboradores, quienes son un activo fundamental para el crecimiento de las organizaciones.
Para enrutarse en esos ítems, Endeavor acompaña a los emprendedores con talleres de formación, acompañamiento de expertos y de otros empresarios que llevaron al éxito sus negocios, con el fin de articular el conocimiento de las organizaciones y crear una red de trabajo conjunta que nace desde las ciudades y tiene un impacto mundial.
Endeavor busca y selecciona emprendedores, los lleva a través de un proceso de selección y algunos consiguen ser emprendedores con el sello Endeavor. “Seleccionamos a los emprendedores de alto potencial y los apoyamos estratégicamente en su crecimiento a través de nuestra red de mentores y emprendedores de nivel global”, explica la organización en su portal web.
15 años de Endeavor en Colombia
Endeavor Colombia cumplió recientemente 15 años con resultados a favor: han evaluado más de 2.500 creadores de nuevos negocios y los empresarios que entraron a su red han generado ingresos por USD 6.3 billones. Ocho de estas empresas han recibido inversión de Endeavor Catalyst, el fondo de coinversión global de Endeavor: Bodytech, Merqueo, RobinFood, Ofi, Platzi, Rappi, Addi y La Haus.
Parte del grupo 101 emprendedores de Endeavor Colombia
“Hace 15 años las palabras emprendimiento o emprendedor casi no se usaban. El ecosistema de apoyo a startups o empresas jóvenes e innovadoras realmente no existía. En este tiempo, Endeavor ha contribuido de forma significativa a promover y exaltar lo que hoy en día es un ecosistema extremadamente dinámico, innovador y muy concurrido, generando éxitos contundentes de sus emprendedores en el país y en la región, que inspiran a toda una nueva generación a emprender. Ellos me llenan de orgullo”. Las palabras son de Diana Gómez Kopp, la persona que tras haber trabajado con Linda Rottenberg en New York, decidió traer Endeavor al país.
La red ha sido fundamental para apoyar el crecimiento de startups y emprendimientos tecnológicos en el país. Los programas de mentorías y apoyos financieros han conseguido que Colombia sea reconocido como un país fuerte en emprendimiento. Es así como según datos de la red, los mentores de Endeavor han brindado 15.925 horas a espacios de mentorías.
«En estos 15 años de Endeavor, de los cuales 8 años he sido parte del equipo, esta comunidad de emprendedores, mentores y todos los que nos apoyan nos han demostrado que vale muchísimo la pena dedicarle esfuerzo a crear caminos propios, que admirar el trabajo de otros es la inspiración para hacer algo incluso más retador y que el tiempo no es algo que va en contra de los resultados, sino es la oportunidad para escalar con más seguridad» indicó Camila Salamanca, directora ejecutiva en Endeavor Colombia.
Endeavor recientemente nombró a Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera de Habi como sus miembros 100 y 101 en Colombia. Para el cierre de 2020, los Emprendedores Endeavor del país generaron más de 215.000 empleos directos e indirectos y lograron levantar capital por USD 194.5 millones.