México es el mejor país para internacionalizar una startup según Endeavor, Google, Mastercard y General Atlantic
11 de abril de 2022

De acuerdo con el estudio “Soft Landing in Latin America” de Endeavor, Google, Mastercard y General Atlantic, México es el país preferido por las startups de América Latina para expandirse internacionalmente. De 271 compañías identificadas en el estudio dentro de la región, 145 se expandieron a México; mientras que 80 llegaron a Colombia; 74 a Brasil; 52 a Perú; 51 a Chile y 49 se expandieron a Argentina. En todos los países contemplados por el estudio, México es el principal destino de las startups.

Del otro lado, Argentina es el país que más exporta empresas a otros países de la región, con 63 empresas en total; le sigue Chile, con 59; México y Colombia han exportado a 52 empresas; mientras que desde Brasil han salido 32 empresas y de Perú, apenas 19.

“Países como Argentina y Chile son los que tienen más emprendedores tienen fuera del país. En general, los sectores que predominan en otras regiones son de e-commerce, transporte, logística y fintech por la innovación tecnológica de la región”, detalló Enrico Robles, CFO y director de Intelligence en Endeavor durante la presentación del estudio.

Robles añadió que todas las empresas que se han internacionalizado reúnen USD 18 millones de capital, lo que equivale al 64% del capital histórico de Latinoamérica en los últimos 10 años. Esto también aumenta el atractivo de inversión de los fondos de capital.

Asimismo, el directivo resaltó que 80% de los unicornios en Latinoamérica, ya han logrado su proceso de expansión internacional, por lo que un 35% del talento de las compañías, labora en otro país, sobre todo México y Brasil. Los mercados que tienen el tamaño suficiente para generar un territorio local, es decir, que no se han expandido son también México y Brasil.

Según el reporte, las principales razones por las que México parece estar entre los países más atractivos de la región para que una startup inicie su proceso de expansión internacional son el acceso a capital y la posibilidad de acceder con mayor facilidad al mercado estadounidense.

Según Endeavor, con información de Pitchbook y Crunchbase, durante 2021 hubo 86 inversiones de venture capital en empresas establecidas en México, por un total de USD 3,7 billones, lo que significa que las inversiones de venture capital crecieron tres veces entre 2020 y 2021 y de más de 2.000% si se compara con la que se realizó en 2016, hace cinco años.

 

 

Algunos desafíos para la internacionalización de startups en América Latina

Al analizar los desafíos que las empresas enfrentan al internacionalizarse, el documento destaca la contratación del talento local, así como la adaptación del equipo a la cultura del país y empresa, y la adaptación al modelo de negocio. Para vencer esto, se han apalancado de firmas de head hunting (49%), abogados especializados (27%) y firmas de venture capital locales (13%).

“Las oportunidades de expansión internacional están en su mayor punto gracias a una combinación de mayor acceso a capital, talento con menor costo de vida y socios estratégicos locales. La lección más destacada es clara: al liderar un proceso de expansión, se debe aprender constantemente sobre la marcha por lo cual no hayan receta que funcione a todos los casos de expansión y mercados”, apuntó el documento.

Agregó el informe que lo más importante a tener en cuenta, es que la fórmula no es única, ya que en este proceso muchas han tenido éxito pero otras no, incluso las que se han ubicado en Silicon Valley. Por ello, se debe ser flexible en la estrategia porque no hay un solo camino para todos.

¿QUIÉN ES?

Enrico Robles Del Rio
CFO | Intelligence Director of Endeavor Mexico | Entrepreneurship, VC & Blockchain fanatic
Cuenta con 10 años de experiencia dentro del ecosistema de Emprendimiento de Alto Impacto en México. Ha contribuido en el desarrollo de diversos programas públicos y privados a favor de los emprendedores. Enrico es CFO de Endeavor México estando al frente de las operaciones de la organización a nivel nacional. Desde 2017 también se desempeña como Intelligence Director donde su objetivo es desarrollar ciencia de datos que se capitalice en mejorar y hacer más eficiente el crecimiento de la organización, así como generar valor al ecosistema mediante estudios y contenido. Es autor y fuente de varios artículos con relación al ecosistema de emprendimiento y Capital Privado en México. Ha participado en diversos medios como: El Financiero, El Reforma, El Universal, CNN Expansión, entre otros.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This