Ulu Ventures recaudó USD 138 millones para su último vehículo de inversión, superando su objetivo de USD 100 millones y más del doble de los USD 66 millones que recaudó para el Fondo II. Esto lo convierte en uno de los vehículos dirigidos por mujeres latinas más grandes, si no el más grande. El fondo se centrará en invertir principalmente en empresas de TI empresariales en fase inicial con sede en Estados Unidos en todas las industrias, con un enfoque  particular en startups del sector fintech y edtech.

La firma recaudó dinero de fondos como Plexo Capital, compañías como Twitter y Motley Fool, fondos de pensiones como el de Bomberos y Policía de Los Ángeles, donaciones de la Universidad de Rochester y firmas como Goldman Sachs.

Ulu Ventures utiliza un enfoque basado en datos para invertir similar al método de un inversionista institucional. La firma evalúa a cada empresa mediante una rúbrica de cinco criterios que incluyen geografía, categoría, diversidad, etapa y conexión con Stanford, y busca realizar una mayor diligencia debida en empresas con al menos tres de las calificaciones. Si bien la diversidad no es uno de los mandatos de la empresa, es esencial para su estrategia subyacente.

“Resultó que ese enfoque también nos ayudó a identificar diversos equipos que tendrían un rendimiento financiero superior. Teníamos la hipótesis de que diversos equipos obtendrían un rendimiento superior, estábamos viendo datos de empresas públicas a ese efecto, pero no datos dentro de las empresas en etapa inicial. Más del 75% de las empresas del segundo fondo de Ulu Ventures fueron fundadas por diversos equipos, y el Fondo III está en camino de hacerlo mejor”, explicó Miriam Rivera, cofounder y managing director de Ulu Ventures.

Miriam Rivera y Clint Korver, cofounders Ulu Ventures

La firma de 13 años está comenzando a ver madurar su cartera. La inversión de Ulu Ventures en Palantir en 2010 dio sus frutos cuando la empresa de datos se hizo pública a una valoración de USD 22 billones en septiembre. La firma también tiene varios SPAC en proceso en su cartera, incluida la empresa de software de gestión patrimonial SoFi, que acordó salir a bolsa con una valoración de USD 8.65 billones, y la empresa de autobuses eléctricos Proterra, que se hará pública a través de un acuerdo de USD 1.6 billones.

Una de las últimas rondas donde participó fue en la que cerró por USD 8.4 millones la fintech Backer, enfocada en ahorro social, que ha ayudado a sus clientes a ahorrar USD 20 millones para la universidad, destacando que el 40% del dinero proviene de familiares y amigos. El 60% de sus clientes son mujeres, el 70% tiene un ingreso familiar por debajo de USD 100.000 y el 50% no son blancos.

«El logro educativo es un elemento fundamental del éxito futuro de un niño, y Backer está ayudando a más niños a obtener el acceso que merecen. Si retrocede 25 años, los planes 529 se concibieron originalmente para ayudar a los estadounidenses comunes a encaminar a sus hijos hacia la universidad, pero no han cumplido ese mandato. Al hacer que los ahorros para la universidad sean más inclusivos y colaborativos, Backer no solo está democratizando el acceso a los planes 529, es pionera en una nueva fase más colaborativa de fintech”, dijo Miriam Rivera en ese entonces.

Un poco de historia sobre Miriam Rivera

Miriam fue criada por padres de Puerto Rico que llegaron a los Estados Unidos continentales como agricultores migrantes. Ella le da crédito a su temprana inmersión en la educación informática por haberla preparado para su futura carrera, que ha incluido cuatro títulos de Stanford y la llevó a convertirse en asesora general adjunta de Google.

Fue después de dejar Google en 2006 que Rivera se convirtió en ángel inversionista y luego decidió que una mujer latina podía hacer una contribución significativa al capital de riesgo.

“Lo que estaba viendo en el mercado era una gran cantidad de personas que luchaban por acceder al capital y parte de ello se debía simplemente a la falta de oportunidades. Podríamos tener acceso a emprendedores que se preocuparan por eso, independientemente de su raza o género, y también a personas que quisieran ayudar a crear un ecosistema para un mayor acceso al capital para emprendedores y gerentes diversos”, señaló Rivera.

Lanzó Ulu Ventures en 2008 con Clint Korver, quien en la actualidad es su esposo. y ha crecido a la par que la dinámica de inversión startups ha visto nacer a unicornios en todas las latitudes. Ahora, 13 años después, la firma anuncia su tercer fondo como se anunció en la lista Midas Touch de Forbes.

¿QUIÉN ES?

Miriam Rivera
CEO, Co-Founder and Managing Director Ulu Ventures
Email: miriam@uluventures.com. Proven leader in business, law, technology, and venture capital from startup founder to VP at F500 Google to Ulu Ventures CEO, Co-founder and Managing Director. "Make or Break the Company" deal experience; negotiated $10B+in commercial partnerships. Re-engineered Google's sales closing process to allow 50% of transactions to close in one day; 80% in 3 days. Drove execution and scaled operations in high performance, data driven, ethical, diverse and inclusive culture under hyper growth. Metrics-based management. Corporate governance experience includes ASX public company board member, assistant secretary to US public company board with $10B in revenue, nonprofit boards with multi-billion dollar endowments, as well as private company boards.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This