fbpx

La transformación digital avanza a pasos acelerados y cada vez más facilita una rutina práctica, tanto en la vida profesional como en la cotidianidad de las personas. Aunque para muchos todavía el término Inteligencia Artificial (IA) puede parecer distante, sus aplicaciones cada día están más cerca de lo que se pueda imaginar.

Según explica Alexander Rojas, gerente de desarrollo de negocios de Mediatek para Colombia y Centroamérica, este es un concepto que existe hace más de 70 años (incluso antes de la década de los 50 ‘s), pero que ha tenido una evolución silenciosa; y la razón de que hoy sea tan popular entre el público de masas se debe a que está en el radar de todos los gurús de la tecnología a nivel mundial.

Añade que el impacto en la vida diaria también se debe a la evolución de los sistemas y productos. “Antes no habían dispositivos que tuvieran capacidades de cómputo tan altas para llegar a tener soluciones de inteligencia artificial; tampoco teníamos velocidad de transmisiones con las que ahora se logra un punto alto de tecnología para masificar la inteligencia artificial”.

Además del vocero de Mediatek, LA7EM contactó a otros cuatro líderes de gigantes corporativas para conocer la evolución y oportunidades que tiene este fenómeno en la región y particularmente en el país. Los expertos coinciden en que todavía hay largo camino por recorrer frente a los países desarrollados, sin embargo, se está avanzando en la materia.

“En el corto y mediano plazo, seremos más consumidores que generadores de estas tecnologías; pero, continuaremos siendo un proveedor interesante y variado de data para entrenamiento de inteligencia artificial”, dice Alain Bismark Almeida Diaz, Vicepresidente de KPMG, quien al tiempo asegura que el único cambio en esta tendencia estará vinculada a los esfuerzos que se hagan en el modelo educativo para cerrar la brecha STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

 Rodrigo Silva, vicepresidente Senior de ventas de Temenos en Latam, señala que unas de las principales dificultades por las que la inteligencia artificial aún se encuentra en fase inicial en la región obedecen a que las regulaciones y leyes en algunos países impiden su desarrollo e implementación. “Se sigue pensando en una economía con industrias del siglo XIX y aún no se han abierto las puertas al futuro que ya llegó, por esta razón muchas empresas aún no lo han adoptado”.

No obstante, Silva reconoce que ya hay algunos países que están buscando soluciones basadas en esta eventualidad, entre ellos, Colombia que está bien posicionada en cuanto a la evolución de la IA. Ocupa el tercer lugar con 58,91 puntos, superado por Chile, que ocupa el segundo lugar con 60,42; y por Brasil, que obtuvo el primer lugar con un puntaje de 60,64. “Esto significa que el país avanza en ser competitivo, dinámico y con gran capacidad de innovación, lo que ha permitido mejorar los aspectos de gobernanza tecnológica en materia de inteligencia artificial y estimular la innovación en el sector privado”.

 Según un estudio de IBM, una de cada cuatro empresas en Colombia ya está usando Inteligencia Artificial. Las principales razones de su implementación son: la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave (40%) y atender demandas tras la pandemia de Covid-19 (38%).

En América Latina, el panorama es muy similar, ya que 29% de las empresas en la región utilizan la IA en sus operaciones comerciales, 8% más que lo reportado en 2021. Los profesionales de TI en las empresas que despliegan esta tecnología, informan que se usa para la detección de amenazas a la seguridad y la IA conversacional.

Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Región Caribe, atribuyó que precisamente las razones de dicha implementación corresponden a los retos que tiene el sector empresarial para ser más eficiente, automatizar procesos, optimizar operaciones, innovar, mejorar la experiencia de clientes, brindar mayor apoyo a sus empleados, aumentar las capacidades de ciberseguridad, entre otros. “Lo que es posible con el uso adecuado de las tecnologías como IA”.

De acuerdo con el mismo estudio de IBM, los profesionales de tecnología en Latinoamérica creen que la IA también tiene el gran potencial de ayudar a resolver desafíos de ESG o sostenibilidad, tales como proporcionar información más precisa y verificable sobre los factores de desempeño ambiental para reportes (34%) e impulsar procesos de negocio y operaciones más eficientes, como la eficiencia en la cadena de suministro, operacional y en manufactura (34%).

“El proceso apenas comienza, existen desafíos en términos de financiación de proyectos, alcance de Internet en áreas rurales y formación de profesionales, pero se espera a futuro que la IA domine la mayor cantidad de procesos corporativos en el país”, dijo Adalberto José García, Consultor equipo de Compliance de Control Risks

Revolución de esta industria

Hoy en día el mundialmente conocido ChatGPT ha revolucionado la industria de Inteligencia Artificial, sin embargo, este no es el primero de los agentes de chat automatizados. En Colombia es notable el uso de servicios de asistentes virtuales que no requieren presencia humana, en entidades que prestan servicios a clientes.

El uso de IA conversacional en el área de atención al cliente está creciendo rápidamente, en gran parte, por las capacidades que el procesamiento de lenguaje natural (NLP) y el aprendizaje automático habilitan. Cuando se aplica al servicio al cliente, la IA conversacional, que es confiable y diseñada para centrarse en el ser humano, puede impulsar la satisfacción y la lealtad de los clientes, e incluso, al interior de las empresas.

El vicepresidente de KPMG señaló que aunque algunos servicios son más evidentes que otros, los algoritmos de sugerencia para consumir contenidos también están teniendo un avance muy importante tras moldear los hábitos de consumo de la sociedad en muchos ámbitos. “Luego de eso, pues todo lo que está ocurriendo en las últimas semanas respecto a las Inteligencias Artificiales conversacionales basadas en modelos LLM (Large Language Model), las cuales han puesto los ojos en las ventanas inherentes sobre este tipo de interacciones y las implicaciones para diferentes tipos de tareas. Sin embargo el fantasma del sesgo que existe en los datos con que se entrenan estas IAs están colocando una piedra en el camino que no se podrá ignorar por mucho tiempo y quien sabe si eso traiga algún tipo de ralentización en esta revolución”.

¿De qué manera la IA puede atraer grandes sumas de capital de riesgo?

Aquí la respuesta siempre será: casos de uso novedosos. El tema es que aunque parece fácil encontrarlos, no es así de sencillo. Hay muchas variables que se imponen en estos análisis y para las cuales muchas veces no hay respuestas que aseguren un nivel aceptable de riesgo para un inversionista. Sin embargo ideas vinculadas a reducir la exposición de la salud de los humanos (en cualquier ámbito mental, físico, incluso espiritual) siempre llamará la atención para este tipo de inversiones, más que todo porque son temas transversales a todo el planeta y no de un mercado en particular. Así lo señala el vocero de KPMG.

Por otro lado, Silva, indica que al igual que las redes sociales y las aplicaciones móviles fueron en su día tendencias de inversión, la inteligencia artificial está atrayendo actualmente una gran cantidad de inversión de capital riesgo. “En el caso del sector bancario, el uso de la IA aumenta exponencialmente el valor de un servicio, ya que se utiliza para diferentes e importantes fines como la detección de fraudes, la personalización y automatización de servicios, el análisis de tendencias de mercado, entre otros”. No en vano, International Data Corporation, IDC, proyectó que el gasto mundial en inteligencia artificial (IA), que engloba software, hardware y servicios, alcanzaría los US$432.800 millones en 2022, lo que significa 20% más que en 2021.

¿QUIÉN ES?

Patricio Espinosa
General Manager & Technology Leader, IBM Colombia, Peru, Ecuador, Venezuela, Bolivia and LCR
Ciudadano del mundo, nacido en Ecuador. Innovador y apasionado por las nuevas tecnologías, con más de 20 años de experiencia en diferentes roles como Gerente General de IBM Colombia y Ecuador, Ejecutivo de Cloud para IBM América Latina y CFO de IBM Brasil. También como Gerente Comercial de IBM Sudamérica de habla hispana, con foco 100% en fuerza de ventas y estrategia de implementación de tecnologías disruptivas. World citizen, born in Ecuador. Innovative and passionate about new technologies, with more than 20 years of experience in different roles as General Manager of IBM Colombia and Ecuador, Cloud Executive for IBM Latin America and CFO of IBM Brazil. Also as Commercial Executive and COO of IBM Spanish South America, with 100% focus on sales and implementation strategy of disruptive technologies.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

EnglishFrenchGermanPortugueseSpanish
Share This