La búsqueda de una solución que contribuya a la disminución de la contaminación del planeta no tiene límites; cada vez son más las personas, empresas o instituciones, que se preocupan por entregar a la humanidad soluciones que ayuden a mitigar el impacto ambiental.

En esa búsqueda, un equipo de investigadores y científicos de Brasil, lograron desarrollar una especie de plástico tan resistente como el hecho a base de petróleo.

Se trata de un tipo de plástico que se elabora aplicando ozono al almidón de yuca, un material que resulta inclusive más resistente que el plástico convencional y además es biodegradable.

El ozono modifica las propiedades moleculares del almidón de yuca, lo que permite que se pueda obtener un bioplástico 30% más resistente que el que es elaborado a base de almidón de papa, arroz o maíz. Además, este elemento también permite mejorar la transparencia del plástico que se hace a partir de almidón de yuca, según ha explicado Carla Ivonne La Fuente Arias, ingeniera química de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo, quién aseguró, que esta nueva técnica para elaborar plásticos puede arrojar como resultado, incluso, un plástico tan fuerte y resistente cómo los hechos a base de petróleo (que son altamente contaminantes): “Nuestras pruebas indican que esta nueva técnica puede generar un plástico biodegradable tan resistente como los plásticos hechos de petróleo”.

Si bien el costo final por producir este material puede resultar más alto que el costo por la elaboración del plástico convencional, la realidad es que este tipo de iniciativas tienden a tomar mayor relevancia y a ganar un importante protagonismo en el mercado debido al impacto positivo que generan en el medio ambiente.

En el momento no se sabe exactamente cuál sería el costo de producir el plástico biodegradable con base en esta nueva técnica, no obstante, el grupo de científicos e investigadores que están promoviendo esta iniciativa ya han solicitado la patente para su invento y esperan que a medida que el material se empiece a fabricar a gran escala, los costos por su fabricación se puedan ir disminuyendo de manera significativa.

Porque son mejores los bioplásticos que los plásticos elaborados a base de petróleo:

Una de las principales razones para entrar en la onda de los bioplásticos es porque se considera que estos son menos contaminantes y dañinos para el medio ambiente, la razón de esa consideración es que pueden degradarse por acción de organismos vivos, dióxido de carbono (CO2), biomasas o dentro del agua.

Es por eso que científicos como Carla Ivonne La Fuente Arias resaltan que este tipo de iniciativas tienen el potencial de ayudar a los países del mundo a enfrentar el consumo desenfrenado de plásticos y la contaminación generada por su inadecuada eliminación.

Sin embargo, y contrario a la opinión de científicos como Arias, otros opinan que el problema que se produce por la contaminación generada por la eliminación inapropiada de los desechos de plástico es más complejo y se relaciona directamente con problemas socioeconómicos, la forma en que se estructura la economía global y la lógica de consumo de las sociedades.

Independientemente de las posiciones encontradas, lo cierto es que esta nueva solución tecnológica es importante y podría actuar como una medida paliativa para el ambiente.

Share This