En los últimos años, América Latina ha visto un aumento significativo en el número de startups emergentes y tecnológicas en la región. Muchas de estas empresas han tenido éxito en recaudar fondos de inversores de todo el mundo y han sido elogiadas por su innovación y potencial de crecimiento.

Sin embargo, actualmente, la incertidumbre económica y política de la región, la subida de tasas de interés y las turbulencias del sector bancario están teniendo un impacto negativo en las valoraciones de las startups y en la disponibilidad de capital riesgo, Lo que ha llevado a muchas de estas startups a frenar sus planes de salir a bolsa.

La incertidumbre económica global es una preocupación importante para este tipo de compañías, ya que puede afectar la confianza de los inversores y generar una menor disponibilidad de capital riesgo para financiar sus operaciones y planes de crecimiento. Además, la subida de tasas de interés puede encarecer el costo del capital y dificultar el acceso a financiamiento. Además, el hecho de que el sector bancario también enfrente desafíos, hace que los inversores sean más cautelosos al considerar oportunidades de inversión en estas empresas.

Durante una entrevista con Bloomberg, el director general de la firma de VC Cube Ventures, Santiago Rojas, explicó que la disminución de las Ofertas Públicas Iniciales (IPO) para empresas de tecnología responde a que “los múltiplos de valoración han bajado en los últimos dos años de una mediana de 8.8 X a 3.7X ventas”.

Agrega que los múltiplos de valoración son una medida clave utilizada por los inversores para evaluar el potencial de crecimiento de una empresa y determinar su valor en el mercado público. Es así que “cuando los múltiplos de valoración son altos, las empresas pueden obtener más capital en una IPO y los inversores obtienen un retorno mayor”.

En palabras de Daniel Ospina, cofundador de Pygma, efectivamente el aplazamiento de las IPO responde a la subida de las tasas de interés, la situación con los mercados globales y las presiones que afrontan las acciones en medio de las turbulencias del sector bancario tras el desplome del Silicon ValleyBank (SVB). A esto se suma, la menor disponibilidad del capital de riesgo que está experimentando el sector tecnológico.

“Toda esa mezcla de factores hace que no sea una condición óptima para lanzarse a la bolsa y menos cuando el sentimiento del consumidor está cambiando hacia temas más tradicionales de ahorro y menos exposición a la tecnología.Creo que cuando se recupere la bolsa y cuando se recupere el mercado internacional definitivamente sí va a haber un alza de la cantidad de IPO que vamos a ver”, dijo.

A pesar de estos desafíos, la gestora SoftBank y el fondo Endeavor Catalyst mantienen una visión optimista sobre el potencial de las startups latinoamericanas y prevén que se producirá una ola de debuts bursátiles en América Latina a finales de 2023 o principios de 2024. Se espera que este auge incluya a empresas líderes en sus respectivos sectores como Rappi, Kavak, Único, Clip o Creditas, entre otras.

El socio gerente de SoftBank Latin America Fund, Juan Franck, reconoció ante Bloomberg que efectivamente Rappi podría salir a bolsa a finales de 2023 o a principios del próximo año si se da una estabilidad en los mercados. “En ese momento, creo que muchas de nuestras empresas que están en un camino claro hacia la rentabilidad considerarán una cotización pública”. Su lista también incluye a Clip y Creditas, pero también a Kavak, Madeira Madeira o Unico.

Vale la pena destacar que algunas empresas han buscado alternativas a la salida a bolsa tradicional. Por ejemplo, algunas han optado por la vía de fusiones y adquisiciones (M&A) como una forma de obtener financiamiento y acceder a los mercados de capitales. Esta estrategia puede permitirles ganar escala rápidamente y obtener los recursos necesarios para seguir creciendo, sin tener que enfrentar los desafíos y costos asociados con una oferta pública inicial.

¿QUIÉN ES?

Santiago Rojas Montoya
Cofundador y Director Ejecutivo de Cube Ventures Accelerator
Director de Cube Ventures Enfocado en emprendimientos tecnológicos en etapa temprana en América Latina. Emprendedor de Tecnología. Co-fundador de StartOp (SaaS) | Cofundador de Phylo Legal (legaltech). Ha recibido reconocimientos como fellow de Kairos Society, Emprendedor Global de IBM, Top 8 en 100 Open Startups Colombia y ganador del programa de Ruta N.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This