Aunque en enero en Colombia hubo euforia porque durante dos semanas el dólar se debilitó, al punto, que el peso colombiano llegó a ser la moneda más apreciada en el inicio del 2023; nuevamente los factores económicos le devolvieron la fortaleza a la moneda extranjera que cerró al alza en el primer día de la semana sobre los $4.818,61 en promedio, lo que significó un repunte de $40,27 frente a la Tasa Representativa del Mercado, que fue de $4.777,73.
Este remonte del dólar frente a la divisa nacional estuvo impulsado por las consecuencias de hechos internacionales, que vienen marcando la tendencia desde la semana pasada, como es la fortaleza del mercado laboral en EE.UU. y en antesala a los precios al consumo de ese país, que se publicarán hoy martes 14 de febrero. Sin embargo, también obedece a factores internos en Colombia, según dijo Juan David Ballen, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa
¿Pero cómo interviene el incremento del dólar en la economía nacional?
El dólar que hoy le pasa factura al peso colombiano, conflictúa con la evolución de la economía nacional por una razón: las inversiones extranjeras. Según Bloomberg, “estas son uno de los puntos claves al analizar una economía, pues muestran el nivel de interés que los inversionistas tienen para invertir y hacer crecer los niveles económicos de un país, lo que actualmente está en la mira, debido a una incertidumbre asociada a las políticas de gobierno actual, las cuales no permiten tener un panorama claro para ellos y sus inversiones”.
Sin embargo, para responder a esta incógnita LA7EM también contactó a otros expertos en el tema, entre ellos, Gustavo Acero, economista senior del Banco de Bogotá, quien al igual que Juan David Ballen, reforzaron que el fenómeno de la depreciación de la tasa de cambio frente a la divisa estadounidense puede generar un atractivo para nuevos capitales porque hace que los activos colombianos luzcan más baratos para los inversionistas extranjeros.
No obstante, “con la inversión que está ya constituida genera que el volumen de ganancias que sea repatriado a sus casas matrices, se vea reducido en dólares. Y así, ocurra el efecto por doble vía”, finalizó Acero.
Camilo Díaz, Gerente de Estrategia Itaú Comisionista de Bolsa, agregó que por lo general mientras el dólar va subiendo, los activos locales van perdiendo su valor no solo por el efecto en cambio sino por su efecto en la percepción sobre los activos de riesgo. Es por esto, que las compañías colombianas que invierten en el extranjero pueden terminar muy afectadas con esta volatilidad, según Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero y docente de la Universidad del Rosario. Ante esto, el asesor financiero de Eqqual, reiteró en la importancia de diversificar los ingresos y las opciones de inversión en Colombia.
Camilo Pérez, Jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, indicó que en este caso el comportamiento de la tasa de cambio juega un papel fundamental al pensar, por ejemplo, “en un inversionista colombiano que tiene activos tanto locales como internacionales y que compiten entre ellos; es decir, que tienen un portafolio diversificado”, y que requiere tomar decisiones acertadas para un mayor retorno de sus ganancias.
Aceró recordó que algunos VC’s además de reunir accionistas, también son tomadores de deuda en dólares lo cual en una tendencia al alza de la divisa estadounidense aprieta la solvencia y la capacidad de mayor endeudamiento dado al encarecimiento de la deuda.