Según un estudio de investigación realizado bajo el liderazgo de Aequales con el respaldo de APOYO Consultoría (Perú) y el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del CESA (Colombia), la mayor participación de mujeres en los puestos de dirección incrementa entre 8 y 13 puntos básicos el Retorno Sobre los Activos (ROA). Incluso, 30% de los cargos directivos ocupados por mujeres, podría implicar una mejoría en el ROA de un 24,6%.

Esta herramienta de medición anual, gratuita y confidencial de las condiciones de equidad de género en las empresas contó con más de 860 participantes en 18 países de Latinoamérica. El informe destacó que Colombia es el país de la región donde más se avanza en este tema, con un crecimiento anual de 1.2% en promedio desde 2018.

Esta estadística es reforzada por la del estudio Women in the workplace 2021 de McKinsey & Company las organizaciones que cuentan con equipos de trabajo diversos e incluyentes, tienen 50% o más posibilidades de tener ganancias por encima del promedio, en relación a otras compañías similares.

 

 

Mía Perdomo, CEO de Aequales, dice que estos datos revelan que “sí hay un caso de negocio para la equidad de género y que nos debería interesar tener mujeres en posición de liderazgo para aumentar nuestra rentabilidad y eso ya no debería estar en discusión”. A su juicio, esto todavía es motivo de debate porque existe una resistencia cultural.

Además del ranking, el informe presenta datos sobre la evolución de la política de equidad de género en las empresas y aborda la situación en torno a la diversidad.

En esta línea, el programa W50 del BID Invest, que entrena a mujeres profesionales para que puedan formar parte de las juntas directivas corporativas más adelante en sus carreras, las mujeres en las juntas directivas sólo ocupan el 6,4% de los asientos en las 100 empresas más grandes de América Latina. Casi la mitad de estas empresas no cuentan con ninguna mujer en absoluto en sus directorios. La región está por detrás de Europa (20%), los Estados Unidos (19,2%) y Asia-Pacífico (9,4%).

El BID Invest pone de manifiesto que la cifra puede revertirse con los programas y las estrategias adecuadas con programas de formación y políticas de equidad e inclusión en las compañías.

 

 

De otro lado, en lo que tiene que ver con temas de estrategia y acciones afirmativas, el informe de Aequales establece que el porcentaje de organizaciones que cuentan con una Política de Género en la región es del 60%. “Esto muestra un importante aumento frente al 47% del 2020 (una variación del 13%)”, destaca Aequales.

En un 57% de las empresas participantes se incluye la política de no discriminación por orientación sexual y/o identidad de género. Esto representó una variación (Varió un -0,31% frente al año anterior).

Respecto a las instancias que manejan las empresas para atender políticas de equidad de generó, el 52% señala que cuentan con un plan de acción. En el 2020 era el 37%. El 54% señaló el año pasado que tiene un comité, cuando el año anterior era 37%. En el 2021 el 28% de las organizaciones fijó metas sobre este tema, en tanto que en el 2020 el porcentaje fue del 24%, señala el reporte.

¿QUIÉN ES?

Aequales
Hagamos de la equidad una realidad
Aequales es una empresa que brinda herramientas para el cierre de brechas de género en Latinoamérica en el ámbito laboral, basadas en medición, consultoría y tecnología. Nace en el 2014 en Perú y Colombia y comienza su expansión en Latinoamérica. En el 2019 más de 700 empresas en 16 países de la región se midieron bajo los estándares de equidad de género del Ranking PAR, herramienta de medición anual, gratuita y confidencial de las condiciones de equidad de género de las organizaciones en Latinoamérica. Aequales proporciona servicios de consultoría personalizados que incluyen diagnósticos, capacitaciones y estrategias para establecer procesos y políticas organizacionales que fomenten una cultura corporativa de igualdad de género. Actualmente se tiene operaciones en Perú, Colombia y México.

LO ÚLTIMO DEL ECOSISTEMA

Share This