El próximo lunes comenzará el proceso de aceleración de las startups elegidas por Rockstart Latam, dentro de la cuarta generación de su programa «Emerging Tech». En dicho proceso fueron seleccionadas 10 empresas entre 2.000 aplicaciones, las cuales se someterán un entrenamiento de 6 meses y un acompañamiento de más de 1.000 días que ayudará a los emprendedores a escalar sus compañías.

«El programa quiere apoyar a los emprendedores y darles herramientas para que sus startups puedan seguir creciendo en medio de las actuales dificultades, logrando así, fortalecer la región. Las empresas seleccionadas cuentan con una idea que ya esté en ejecución, un gran equipo consolidado, un mercado potencial por desarrollar y capacidad de expansión para su producto o servicio» expresó Felipe Santamaría, CEO de Rockstart Latam.

Las empresas elegidas pertenecen a los sectores fintech, ecommerce, B2B, retailtech, inteligencia artificial, servicios en la nube, edtech y proptech. Para este 2020 la aceleradora no solo aumentó el valor invertido en cada compañía y mejoró todo el contenido, sino que también robusteció su comunidad por medio de mentorías con emprendedores exitosos como el cofundador de Rappi Simón Borrero; el cofundador de Domicilios.com, Merqueo y RobinFood, José Calderón y el cofundador de Addi Santiago Suárez, entre otros 70 emprendedores con experiencia y casos de éxito que brindarán todo su apoyo a las empresas participantes.

Los beneficios totales del programa representan un valor de más de USD 500.000 en donde las startups podrán acceder a posibilidades de inversión, obtendrán la primera tarjeta de crédito para emprendedores y podrán acceder a un crédito aprobado en alianza con Finaktiva.

Rockstart llegó a Colombia aproximadamente hace 5 años haciendo una gran apuesta por el país, debido al talento emprendedor y al potencial en relación a la región que la aceleradora veía. Tras estos años, Rockstart ha logrado consolidarse cómo la primera aceleradora internacional en Colombia, llegando a posicionarse cómo una de las top 3 de la región y logrando este año alcanzar el mayor número de aplicantes (más de 2.000) de cualquier aceleradora en Latinoamérica.

Adicionalmente, su portafolio de emprendimientos invertidos hoy la posiciona cómo el inversionista con mayor número de inversiones en el país y uno de los 5 con más inversiones en la región.

Con esta cohorte de startups ya serán 40 las empresas aceleradas en la región por Rockstart Latam. Algunos de los resultados que la aceleradora ha logrado hasta el momento es el ‘funding rate’ o porcentaje de startups que consiguen inversión posterior al programa del 75%, lo que quiere decir que la mayoría de las startups que pasan por el programa levantan capital posterior a este. Por otro lado, las startups de Rockstart han levantado más de USD 7 millones y han generado más de 320 empleos directos en Colombia.

A nivel global, Rockstart es una aceleradora que apoya a las mejores startups en cinco líneas: energía, salud, impacto, agriFood y tecnologías emergentes. La aceleradora proporciona a las startups de etapa temprana acceso a capital, mercado, comunidad y experiencia al conectarlas con inversionistas, mentores y redes de emprendimiento.

Además, crea programas personalizados para impulsar la colaboración entre startups y corporaciones, ofreciendo beneficios de innovación a las empresas y conectando a los emprendedores con estas, para apoyar la cocreación de nuevos negocios, asociaciones comerciales e inversiones.

Sobre las 10 elegidas por Rockstart Latam en 2020

Bloom Crowfounding

Es una plataforma de financiación colaborativa que pretende ser la plataforma que una a los microinversionistas en Colombia con los emprendedores y sus proyectos productivos. Tienen el propósito de expandirse a Perú, México y Chile, debido a sus condiciones regulatorias similares.

Su expectativa es tener microinversión desde USD 15 es decir, bajar el rango usual que hay en crowdfunding, y arrancar con proyectos productivos desde USD 2.600, un rango más pequeño de lo que se ha ofrecido en Colombia, ofreciendo rangos de rentabilidad entre un 12% y un 16%.

Rocketfy

El comercio electrónico ha sido la solución para muchas compañías durante este año, por lo que Rocketfy abrió la posibilidad para que los emprendedores desarrollen su tienda online sin ningún costo. Además, permite tener todos los medios de pago y la solución de envíos, por lo que reforzaron la logística de entregas de la mano de Servientrega, que es el encargado de hacer envíos puerta a puerta.

La compañía cubre los costos del dominio y hosting , así como los de mantenimiento, cobrando una comisión de 2.99% + $900 después de que se realicen las ventas. «Ofrecemos una posibilidad única de de vender desde una tienda propia o redes sociales clientes con envíos a más de 700 destinos y pagos electrónicos o en efectivo si se quiere. Todo en un solo lugar. No hay configuraciones ni costos de inicio o costos de mantenimiento y no requiere apps adicionales”, señaló su CEO y cofundador Alejandro Kratc.

Asiste

Esta startup colombiana ofrece un servicio en línea, fácil de personalizar e implementar que incluye módulos para control de personal en movimiento, ubicación, indicadores de tiempo, gráficas, reportes, firmas, fotos y todo lo que se necesita para una gestión completa de los servicios de asistencia.

Cuenta con más de mil clientes en todo el país, 90 mil servicios al mes y 8 mil colaboradores en campo.

NEU Energy

La aplicación funciona a través de medidores inteligentes apoyados en Internet de las Cosas (IOT), el software capta los datos de consumo de energía, hora a hora, y los procesa a través de Inteligencia Artificial (IA), finalmente, los datos son enviados de manera personalizada al celular del usuario.

A través de las notificaciones, las personas podrán saber si hay consumos atípicos de energía a ciertas horas del día, recibir alertas de consumo predictivo de energía por medio de machine learning, lo que facilita la identificación del promedio de uso de este servicio en una semana, y también programar alarmas y diferentes alertas cuando el usuario desee consumir un máximo de energía eléctrica. “Actualmente podemos llevar el servicio inteligente de energía eléctrica a todo el país donde el Sistema Interconectado Nacional tenga su infraestructura disponible”, afirmó Juan Esteban Hincapié, CEO de NEU Energy.

Lytica

Una startup enfocada en data e inteligencia artificial, brindando soluciones en reconocimiento de imagen, reconocimiento de voz, procesamiento de lenguaje natural, y análisis estadístico de aprendizaje de máquina. En este último aspecto el núcleo es una solución 360 para potenciar al máximo la interacción con el negocio, mantenimiento y análisis de demanda predictivo, simulaciones de uso de infraestructura y análisis geoestadístico.

Entre sus aliados y clientes se encuentran Oracle, Sequoia Capital, Intel y McAfee.

Datup

Según la firma Valuate Reports, el tamaño del mercado global de big data y business analytics se estimó en USD 171.390 millones en 2018 y se espera que alcance un valor superior a USD 512.000 millones para 2026, aumentando a una tasa compuesta anual de 14,8% entre 2019 y 2026.

En este contexto, Felipe Hernández, CEO de DatUp define su empresa como el complemento perfecto para las organizaciones. DatUp ha logrado crear un sistema basado en inteligencia artificial que, a partir de las necesidades de los clientes, transforma todos sus datos en información relevante para optimizar sus procesos, generar pronósticos en sus áreas y conocer mejor a sus clientes.

Vecindario

En Latinoamérica existe un déficit habitacional con tasas de hasta del 78% y existe una gran oferta de proyectos, pero las personas no saben comprar casa, el proceso es complicado y lleno de fricciones. Aun se pierden hasta un 60% de los subsidios de vivienda y se tienen desistimientos de compra de hasta un 31%. En el 2018 Colombia movió USD 9.887 millones en la venta de apartamentos nuevos y se tiene una cartera hipotecaria de USD 18.461 millones.

La startup Vecindario es una proptech que hace posible el proceso de compra de vivienda mediante la integración de actores y eliminación de fricciones de todo el proceso desde el desarrollo de la oferta, la educación para la compra, la solicitud de subsidios, la colocación de créditos hipotecarios, tramites, seguros y data del sector. Actualmente, cuenta con 140.000 usuarios registrados, ventas cercanas a los USD 10 millones y más de 340 proyectos inmobiliarios en oferta.

Wekall

Es un software de telefonía en la nube para aumentar ventas, mejorar servicio al cliente y ahorrar hasta el 60% del gasto mensual a pequeñas y medianas empresas.

La empresa ofrece planes de telefonía corporativa que inician desde USD 3 mensuales que a corto y mediano plazo representan ahorros significativos en costos de operación para las organizaciones que implementen el servicio. En la actualidad esta solución empresarial cursa 1,2 millones de minutos al mes y hace presencia en 150 organizaciones en todo Colombia.

HackU

Se define a sí misma como un hacker del sistema educativo tradicional. Su objetivo es educar a no nativos digitales desde WhatsApp con microcontenido y un coach educativo personal.

Su modelo de negocio se basa en una suscripción mensual y anual para acceder a este contenido de diferentes maneras, y ofrece una zona corporativa para capacitación de colaboradores en la que trabaja en alianza con el Grupo Nutresa, ONE Link, The Chef Burguer Company y el Grupo Corbeta.

Bluu

Es un marketplace que conecta fabricantes con tiendas virtuales para vender sus productos por redes sociales sin preocuparse por el inventario o los envíos.

Share This