Rockstart, una aceleradora de empresas que desde el año 2.017 ha venido acelerando una gran cantidad de emprendimientos en países como Colombia, Honduras, México, Panamá, España y Perú, lanzó el pasado 7 de octubre su nuevo programa de aceleración en Colombia.
Se trata de la tercera versión del programa de aceleración Web y Móvil que apoya a emprendimientos de base tecnológica en el país, el cual, a través de entrenamiento, acceso a capital y sesiones de networking, brindará a las diez empresas que ya están seleccionadas, la oportunidad de obtener durante seis meses, los conocimientos para escalar sus negocios y llevarlos a ser líderes de su categoría en la región.
Este programa se ha venido realizando cada año desde el lanzamiento de su primera versión en 2.017. Mediante un proceso de convocatoria, la aceleradora busca empresas de sectores como IOT, IA, Machine Learning, entre otros, con el objetivo de ayudarles a que puedan acceder a mentores, inversionistas y grandes empresas que los guíen en su proceso de crecimiento.
Para Felipe Santamaría, fundador de Rockstart Colombia, es muy emocionante ver la acogida tan grande que ha tenido la convocatoria en todo el territorio colombiano. Este año, alrededor de unos 700 emprendedores se presentaron a la convocatoria de la que sólo salieron los 10 afortunados seleccionados en un difícil proceso de selección: “Cada día más emprendedores aplican para ser parte del programa de Rockstart y eso nos llena de alegría. Este año, alrededor de 700 emprendimientos hicieron parte de todo nuestro proceso de selección y en realidad, el nivel de los proyectos, de los equipos y las oportunidades de negocio hicieron que fuera muy complicado la selección de solo diez startups”.
Lo interesante de esta tercera versión del programa, es que este funciona bajo un esquema “Equity-back”, esto quiere decir que si alguno de los participantes no está satisfecho con la calidad del programa podrá solicitar sus acciones de vuelta, esquema que hasta el momento se considera único en todas las aceleradoras alrededor del mundo.
Además del beneficio de garantía que es único a nivel global, esta tercera versión vendrá acompañada de una nueva alianza con Rappi, un jugador clave para que Rockstart innove en esta nueva edición de su programa, permitiendo que los emprendimientos seleccionados tengan la oportunidad de trabajar al lado de la empresa de tecnología más grande de América Latina.
Las startups seleccionadas también participarán de un Demo Day en el que harán su pitch frente a más de 300 inversionistas y se dará apertura a sus rondas de inversión. Adicional a eso, también se llevará a cabo un “International Investors Meetup”, evento en el que los participantes tendrán la oportunidad de introducirse durante tres días en el ecosistema local de emprendimiento tecnológico frente a cerca de 50 ángeles inversionistas y venture capital de la región.
A la fecha, Rockstart es el inversionista más activo de Colombia y se espera que para 2.020 tenga un fondo de capital de entre 10 y 15 millones de dólares para continuar consolidándose como el inversionista más relevante del país y de la región.
¿Cuáles son las 10 empresas seleccionadas por Rockstart 2019?
Agrapp: Una plataforma web que conecta inversión con proyectos agrícolas productivos y rentables en Colombia.
Atlas Home: Una plataforma web que ayuda a personas y empresas a comprar, vender o alquilar propiedades de una forma más eficiente.
CareCloud: Una plataforma que mejora la manera de interactuar entre médicos y pacientes, y optimiza los procesos administrativos de centros de salud y consultorios.
Enterapia: Centro de psicología en línea con el que se ayuda a los pacientes por medio de la tecnología, acercándolos a un proceso fácil, cercano y confidencial a través de video llamada o chat.
Factcil: Una plataforma que entrega liquidez a personas o empresas que no tienen acceso fácil con entidades financieras.
Peak U: Mediante bots e inteligencia artificial esta startup recluta talento tecnológico diez veces más rápido, con enfoque en las empresas estadounidenses que deslocalizan servicios en Latinoamérica.
Pencil App: Una startup que ha desarrollado tres aplicaciones para administradores escolares, maestros y padres, para de esta manera facilitar la comunicación constante entre ellos.
Savy: Plataforma que ofrece a los usuarios acceder a cualquier centro fitness y wellness sin membresía, pagando el mejor precio definido por su algoritmo de tarifas dinámicas.
Sindyk: A través de inteligencia artificial esta solución B2B incluye distribución, UX, monetización y publicidad, para, de esta manera mejorar y optimizar la industria de los publishers a través de una mejor experiencia y un modelo de preferencia noticiosa.
Whale & Jaguar: Esta empresa desarrolla herramientas con inteligencia artificial para mejorar la estrategia de comunicación de sus clientes a través de la automatización de procesos de análisis de información, análisis de datos y publicación de contenidos en medios y redes digitales.