Creatividad y trabajo incansable para gestionar la crisis y seguir operando dentro de sus posibilidades, preocupación por proteger los miles de empleos de sus colaboradores y refuerzos en sus protocolos de bioseguridad, son algunas de las acciones que están implementado tres de las aerolíneas más relevantes de Latinoamérica para mitigar el fuerte impacto que han tenido sobre este sector económico las medidas de aislamiento preventivo y cierre de aeropuertos a causa del COVID-19.
En este artículo de Emprendiendo.tv hablamos con Santiago Álvarez, Director Ejecutivo de Latam Airlines Colombia; Silvia Mosquera, Chief Commercial Officer de Avianca Holding; y Félix Antelo, Presidente y CEO del grupo Viva Air, quienes nos expresaron que ésta es la peor crisis del sector aeronáutico en toda su historia, que ni siquiera los atentados terroristas del 9/11 en Estados Unidos, ni el colapso financiero de 2008, lograron llevar a las cuerdas a las aerolíneas como lo ha hecho esta crisis de salud.
Una de las propuestas novedosas surgidas en medio de la crisis fue el concurso que abrió Viva Air, a través de su brazo de innovación Viva Air Labs, para que empresas y personas naturales participaran con soluciones que motivaran la pasión por volar una vez pasada la coyuntura.
La propuesta ganadora será premiada con USD 10.000. «Nosotros partimos de entender que estos son momentos donde tenemos que ser creativos, más recursivos y trabajar intensamente para encontrar oportunidades en medio de la incertidumbre» , dijo a Emprendiendo.tv Félix Antelo, Presidente y CEO de la compañía.
En dos semanas que estuvo abierto el concurso Viva Air recibió 650 propuestas de 20 países entre los que se encuentran Colombia, Alemania, Estados Unidos, Canadá y México, que serán filtradas de acuerdo a criterios de aplicabilidad a bajo costo, originalidad, coherencia con el modelo de negocio y que su ejecución en el corto plazo sea realista y práctica.
Panorama de las aerolíneas ante el coronavirus en América Latina
Los directivos de las tres compañías concordaron en que indudablemente la industria aeronáutica nunca será la misma después de esta pandemia. Silvia Mosquera, Chief Commercial Officer de Avianca Holding, explicó a Emprendiendo.tv que el mayor desafío en esta situación excepcional es la incertidumbre para la toma de decisiones y que en medio de este reto es clave buscar mecanismos para preservar la liquidez y contener los costos.
Así mismo, Santiago Álvarez, Director Ejecutivo de Latam Airlines Colombia, señaló que dado que es tan incierto el tiempo que tomarán los países para aplanar las curvas de contagio y retomar el ritmo normal de actividades, la recuperación del sector tomará entre 18 y 24 meses aproximadamente y requerirá de un trabajo permanente y conjunto de las compañías aéreas y los gobiernos.
Por su parte, Félix Antelo, Presidente y CEO del grupo Viva Air, enfatizó en que su modelo de operación low cost les ha permitido ser muy eficientes en la contención de gastos, pero es indudable que la crisis no la pueden afrontar solos y por eso toda la industria ha pedido ayudas en forma de créditos blandos o excenciones impositivas que permitan generar la liquidez para mantener la operación.
Las tres compañías concluyen que es fundamental recobrar la confianza de los pasajeros para volar una vez levantadas las medidas de aislamiento preventivo, por lo cual los protocolos de bioseguridad y de transparencia hacia el usuario en este sentido son clave. Las aerolíneas son de los sectores más regulados y seguramente esta regulación se incrementará.
Los tres directivos aclararon que las aeronaves comerciales son de por sí espacios asépticos con filtros de aire que capturan el 99,97% de los microbios y en cada parada normalmente se hace una desinfección exhaustiva casi al nivel de un ambiente quirúrgico. Esto siempre se ha hecho de una manera reservada pero de ahora en adelante se hará de cara al usuario para que el pasajero se sienta seguro al viajar.
Medidas de choque de las aerolíneas para proteger el empleo
Los directivos de las tres aerolíneas destacaron que este factor es clave y se están haciendo todos los esfuerzos para mantener la planta de colaboradores.
Latam Airlines, basada en Chile, cuenta con más de 43 mil empleados dentro de su operación de 145 destinos a 26 países. Su director ejecutivo en Colombia destacó que para mantener toda la planta de empleos se hizo un acuerdo con todos los funcionarios, quienes de manera voluntaria aceptaron una reducción de su salario en un 50%, lo cual da cuenta del gran sentido de pertenencia que tienen los colaboradores con la compañía. Adicionalmente se cancelaron todas las inversiones y se negoció una ampliación de plazos de pagos con los proveedores para centrar la liquidez en el pago de nóminas.
Por su parte, el grupo Viva Air, con operaciones en Colombia, Perú y Miami, cuenta con cerca de 3 mil empleados. Su presidente agradeció el sentido de corresponsabilidad de todos sus colaboradores al entender el momento por el que está pasando la compañía. En este sentido él personalmente se redujo su salario en un 70%, la Alta Dirección y los pilotos hicieron lo propio en un 50% y el resto del personal lo hizo en un 30%.
De otro lado, Avianca Holdings cuenta con más de 21 mil empleados en más de 26 países. Su directiva aclaró que con el fin de mantener el mayor número de empleos posibles, 17 mil colaboradores firmaron de manera voluntaria una licencia no remunerada, pero en abril todos recibirán una compensación como retribución a su solidaridad con la organización. Igualmente quienes permanecen activos redujeron sus salarios hasta en un 85%. También se protegió a la población con enfermedades graves y mujeres embarazadas quienes recibirán la totalidad de la remuneración este mes.
Los directores de las tres compañías aseguraron que en este sentido se encuentran adelantando conversaciones con el Gobierno Nacional de Colombia de una forma conjunta como industria. Con el decreto 575 de 2020 se promulgó una reducción en el pago de IVA por tiquetes aéreos de 19% a 5%, lo cual contribuirá de manera importante a la recuperación del sector. De igual manera el apoyo de los gobiernos es fundamental para su reactivación, tomando como referencia a países como Suecia, Finlandia y Dinamarca donde se destinaron paquetes de ayudas hasta por USD 300 millones en garantías de préstamos, y otros como Argentina e Italia que han anunciado la nacionalización de sus aerolíneas bandera.
Visión de la crisis a corto y mediano plazo
Según analistas la recuperación del ritmo económico a los niveles previos a la pandemia no se dará antes de año y medio o dos años, pero aún es incierto ese plazo.
El Director de Latam Airlines Colombia dijo que para diciembre de 2020 se estima que la demanda llegue al 50% frente al momento en que inició la crisis y que el proceso de recuperación finalice con el 70% de la demanda frente al escenario inicial. Sin embargo, esta recuperación y el de la economía en general dependerá del comportamiento en la propagación del virus en las próximas semanas, y las medidas tomadas por los gobiernos y otros actores en este sentido.
Así mismo, la Chief Commercial Officer de Avianca Holding afirmó que la recuperación del sector dependerá de variables como los lineamientos de los gobiernos con relación a medidas de apertura de cielos y restricciones de movilidad, así como la demanda de pasajeros en los destinos operados.
Así, sin duda el proceso será paulatino e incluso los itinerarios de vuelo serán modificados y publicados de forma progresiva de acuerdo con los avances de la situación, por lo que se recomienda a los pasajeros estar muy atentos a las distintas medidas de los países de origen y destino para así poder ajustar sus planes de viaje. La funcionaria cree que la demanda doméstica será la primera en reactivarse, y la internacional tardará un poco más. El llamado de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), así como de todas las aerolíneas a los gobiernos es determinar alternativas como apoyos financieros directos, préstamos, garantías de préstamos, apoyo al mercado de bonos corporativos, desgravación fiscal, entre otros.
En este mismo sentido el presidente y CEO de Viva Air Group, afirmó que aunque es muy pronto para hablar de una reinvención del sector, si es claro que su funcionamiento cambiará en niveles sustanciales, de forma más drástica incluso que después de los atentados del 9-11. Es seguro que se implementarán nuevos protocolos de bioseguridad que sin duda impactarán toda la operación. Igualmente, se declaró optimista con respecto a la ayuda que le brindará el Gobierno a la industria, con lo que se garantizará que puedan seguir funcionando.
Panorama global del sector aeronáutico ante el COVID-19
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que representa a 290 aerolíneas de todo el mundo, estima que la crisis de salud originada por la pandemia podría dejar pérdidas por USD 314.000 millones para la industria.
IATA, que comprende el 82% del tráfico aéreo mundial, afirma que aerolíneas como American Airlines y United Airlines han detenido casi en su totalidad sus operaciones internacionales, Lufthansa eliminó el 95% de su capacidad, Delta tiene en tierra la mitad de su flota, la británica Flybe entró en quiebra y la australiana Qantas Airwais despidió a cerca de 30 mil empleados.
Dicha organización estima que el total de la demanda en el mundo ha caído en más de un 60% y están en juego cerca de 2,7 millones de empleos.