Con una inversión inicial de USD 250.000, Startup México abrió en Medellín su primer hub de emprendimiento en Colombia. En sus siete años de operaciones, la organización liderada por el shark mexicano, Marcus Dantus, ha incubado y acelerado a más de 650 empresas, cuenta con 8 campus en operación en México, uno en Sao Paulo (Brasil), uno en San José (Costa Rica) y ahora uno en Colombia.
Esta expansión de Startup México, mediante su división de internacionalización SUM International dirigida por Ron Oliver, se hará de la mano de Estratek Ventures, una fábrica y laboratorio de emprendimiento en entornos corporativos dedicada a diseñar, crear, probar, operar y escalar startups en Colombia.
Marcus Dantus, destacó desde México el valor del acompañamiento en la transferencia de buenas prácticas para que las empresas sean exitosas en sus resultados y aportar al crecimiento de ambos países “Nos parece clave llevar la experiencia de las startups que lo han hecho bien a aquellas que apenas están iniciando a explorar nuevos mercados” indicó el CEO de Startup México.
El shark mexicano también ha manifestado que Medellín es el destino perfecto para los emprendedores e innovadores del mundo, ya que cuenta con ventajas competitivas derivadas de su ubicación geográfica, clima y cercanía a las principales ciudades del país. Además, es la única ciudad en Latinoamérica que cuenta con un Distrito de la Innovación, integrando cuatro barrios alrededor del tema.
La idea con la apertura de este centro de operaciones es conectar a las startups locales con los programas y la metodología de Startup México, tales como el Softlanding, que tiene como objetivo internacionalizar startups para ampliar oportunidades de negocio. En tres años, este programa ha logrado ayudar a 80 empresas en su proceso de internacionalización mediante un acompañamiento en el estudio de mercados, la asesoría para el levantamiento de capital y la generación de conexiones con expertos en áreas legales, contables, tributaria, negocios, marketing digital, recursos humanos, tecnología y seguridad, entre otros.
En la nueva sede de operaciones de Medellín, también se llevará a cabo el programa diseñado para ejecutivos Innovation Tour Colombia, que busca organizar delegaciones internacionales para visitar y explorar el distrito de la Innovación y el Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Investigación de la capital antioqueña, aprovechando el potencial de las alianzas universidad-estado-empresa para crear un networking efectivo.
Innovation Tour y Softlanding estarán organizados por Ron Oliver, Director de SUM International en Startup México quien acompañará a los empresarios y compartirá experiencias de éxitos y fracasos en el mundo del emprendimiento y la innovación. «Con esta alianza buscamos fomentar la colaboración entre los países y sus emprendedores para aumentar la competitividad y el crecimiento económico. Crear una red de Softlanding para StartUps y empresas internacionales. Pronto vamos a estar en otras ciudades como Bogotá, Barranquilla, Panamá, Curaçao (Isla Holandesa), Mendoza, Valdivia, Lima, Lisboa, Barcelona y Tel Aviv”, señaló Ron Oliver.
Dentro de la visión de la organización está convertirse en un company builder que brinde soluciones empresariales, asi como un outsourcing de talento local para toda América Latina.
Formación en ciberseguridad para la región
Sumado a todos estos esfuerzos, Startup México también planea abrir en Medellín el primer Centro de Ciberseguridad en Latinoamérica, que se encargará de formar profesionales de la protección de archivos o datos, con el objetivo de evitar todo tipo de amenazas que puedan poner en riesgo la información que reside almacenada en cualquier dispositivo.
De acuerdo con Ron Oliver, director de SUM International la idea es trabajar en alianza con la Universidad Eafit, Apps.co y MinTic para convertirse en un centro académico de alto nivel alrededor del tema de ciberseguridad, detectando el talento local y capacitándolo para exportarlo.
Cabe resaltar que el año anterior en el sector de ciberseguridad se invirtieron USD 47.000 millones y este año a raíz de la pandemia y el home office la facturación de las empresas de este sector se ha triplicado. Además, de acuerdo con cifras de Bloomberg, este año se han invertido USD 5.5 billones en venture capital para startups de este campo solo en Estados Unidos, por lo cual tener un centro de formación regional en esta materia es clave para abrir oportunidades laborales y de negocio.