The Food Market es un emprendimiento que parece adelantado a esta época. En el 2015 se fundó como el primer marketplace on line de Argentina enfocado en unir a pequeños productores rurales con consumidores finales de todo el país, teniendo en el centro de su labor la promoción del comercio justo.
Por obvias razones en tiempos de coronavirus su número de pedidos y consultas por la web se incrementó en un 500%, por lo cual tuvo que aumentar su planta de empleados en un 20%.
The Food Market surgió a partir de la brecha que encontraron sus creadores entre la dificultad que tenían los pequeños productores agrícolas para llegar a consumidores finales evitando largas cadenas de intermediación o por no poder ingresar a grandes minoristas, así como de parte de los consumidores que no tenían un lugar ni físico ni virtual donde comprar productos naturales y orgánicos que no fueran de consumo masivo.
Actualmente, The Food Market trabaja con 300 productores locales, ofrece alrededor de 3 mil productos en su portal y en 2018 abrieron su primera tienda física en el área de Chacarita en Buenos Aires, donde los compradores pueden ir, mirar y seleccionar cada producto apoyándose en la información que tienen en la web con un micrositio de cada productor, donde se brinda la información de cada producto, su historia y su procedencia, dando un valor agregado que en las grandes cadenas de supermercados no se tiene.
El plus para los productores es que son ellos mismos los que ponen el precio a cada producto, se promociona en la plataforma y solo pagan la comisión si se vende.
Para el consumidor final el principal beneficio es que tiene una oferta de productos curados y detalladamente seleccionados; una de las principales características es que deben ser productos naturales sin químicos ni neurotóxicos. Ingresando al portal www.thefoodmarket.com.ar el comprador en cualquier lugar de Argentina puede seleccionar productos individualmente, armar las canastas como desee o comprar las canastas predeterminadas.
The Food Market también trabaja en alianza con 50 comercios entre tiendas, restaurantes y hoteles a través de un canal mayorista. Igualmente, ha cerrado recientemente varias alianzas institucionales, entre ellas con el Banco Galicia y con el Banco Itaú para vender las cajas a través de un sistema de puntos de sus tarjetas de crédito, y con la aerolínea Latam para intercambiar sus canastas de regalo por millas de viaje.
Dentro de sus proyectos para este año está potenciar su programa TFM Prime (primicia con envío gratuito), seguir abasteciendo a las empresas con las que tienen convenio llevando las canastas y sus productos hasta la casa de los colaboradores que estén haciendo home office, y ampliar convenios con fundaciones dentro de su accionar de responsabilidad social empresarial.
Durante el confinamiento por el Covid-19, The Food Market ha estado muy activo con su Growth Marketing. A través de Instagram Live @thefoodmarketba ha generado espacios para visibilizar a los productores, donde pueden contar acerca de su trabajo, su día a día y por supuesto información de interés sobre sus productos.
Igualmente, una de sus cofundadoras, Melanie Wolman, brinda tips culinarios y prepara recetas con los productos naturales que venden a través de su portal.
La caja de regalo del día del padre
La intención de The Food Market para esta fecha especial es enviar un mensaje de unión familiar para una época difícil, brindando un regalo premium a un precio adsequible.
La canasta de regalo del día del padre, que estará disponible hasta el 21 de junio, contiene: Peer Cider, cerveza Beepure, vino Caelum (Chardonnay, Malbec o Cabernet Sauvignon), vino Cuatro Familias, Beepure Mix Salado, Salsa Kansas, Hummus o Babaganush Alcaraz, aceitunas verdes Alcaraz, Barrita Cacao Carmela Tomasa, alfajor o bocado dulce de leche Happy Food.
El pedido se puede hacer a través del portal www.thefoodmarket.com.ar o a través de su cuenta de Instagram @thefoodmarketba
Panorama agrícola argentino
Argentina es el primer exportador mundial de harina y aceite de soja, aceite y manufactura de maní, jugo y aceite esencial de limón, fruta fresca orgánica a la UE, yerba mate. Es el segundo exportador mundial de limones frescos, y mosto; y es el tercer exportador mundial de maíz, ajo, aceites y grasas, harina y aceite de girasol.
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 75,84% de la superficie destinada a la producción de oleaginosas, y suman un 72,7% del área implantada que corresponde a cereales. Mendoza, Tucumán y San Juan: las tres provincias, en orden decreciente, suman 58% de la superficie implantada de fruta. Salta, Córdoba y Santiago del Estero se destacan en el cultivo de legumbres, en orden decreciente.