La compañía Uber se ha comprometido a nivel global que para 2040, el 100% de los viajes realizados en la plataforma sean sin emisiones en todo el mundo. En búsqueda de este objetivo, en América Latina viene impulsando varias alianzas en México, Chile, Ecuador y espera este año concretar algunas más para tener flotas de autos eléctricos en Colombia y Perú.
El plan piloto de este proyecto se hizo en México. El proveedor mexicano de autos eléctricos VEMO y la plataforma estadounidense anunciaron a principios de este año una alianza para aumentar el número de vehículos eléctricos en la flota de la plataforma en Ciudad de México durante 2022. La primera fase del plan piloto añadirá 250 de esos automóviles a la aplicación y está previsto que se complete en el primer trimestre. El plan permitirá ahorrar un promedio de 5.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año, el equivalente a plantar 250.000 árboles.
El mes pasado en Chile SQM, Uber, Tucar y Enel X Way, pusieron a disposición de los socios de la app de Uber una flota inicial de 100 autos eléctricos para su arriendo a través de Tucar, lo que permitirá la inclusión de este tipo de vehículos como una opción de movilidad dentro de la plataforma y así contribuir a la descarbonización y la reducción del uso de combustibles fósiles.
Además, Enel X Way Chile se comprometió el desarrollo de una red de carga que permita a los socios/as conductores/as generar ganancias sin interrupciones. Este proyecto ocurre en el marco de los 25 años de producción de litio por parte de SQM.
En esa línea, Marcela Torres, directora general de Uber para la Región Andina, Centroamérica y Caribe, expresó que la meta de 2.040 pareciera estar “pasado mañana”, por lo que es momento de actuar rápido. “La tecnología tiene el potencial de descarbonizar las ciudades, y en Uber hemos asumido este reto y responsabilidad con un compromiso ineludible: ser una plataforma cero emisiones para 2040”, afirmó la directiva de Uber.
En particular en Colombia, en lo corrido del año, la compra de vehículos eléctricos e híbridos aumentó 90,8%, frente a los primeros ocho meses del año pasado, solo en agosto el aumento fue de 125,5%, según el último reporte de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos).
Aún con los beneficios para el ambiente y el bolsillo que ofrece tener un vehículo eléctrico, Torres está convencida de que se debe generar una clase de incentivos para que se de esta transición. Uber trabaja en alianzas con actores del ecosistema para que tanto socios conductores como pasajeros prefieran una movilidad más limpia.
En otro proyecto que tiene la compañía desde noviembre de 2020 en Colombia, que son las opciones de arrendamientos de Uber Planet y Comfort Planet, con las que se busca compensar la huella de carbono de los trayectos, se estima que más de 6 mil toneladas de CO2 se han compensado en el país.
“Compartimos la visión del Presidente Gustavo Petro sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental para nuestro país. Es por eso, que en Uber estamos listos para un trabajo en equipo con autoridades, sociedad civil y otras empresas. Solo así, a partir de esfuerzos colectivos, podremos darle un respiro al planeta y combatir entre todos el cambio climático”, agregó Torres.
En esa medida, uno de los sectores más importantes en esta transacción es el financiero. Pero esta industria también avanza en la misma línea, bancos como Bbva, Davivienda, Finandina, entre otras entidades, ofrecen tasas más bajas para la financiación de carros de energías limpias, frente a los vehículos a combustible.